Home » HONDURAS / 40 MILLONES EN MEDICINA VENCIDA ¡BOTADOS!

HONDURAS / 40 MILLONES EN MEDICINA VENCIDA ¡BOTADOS!

HONDURAS / 40 MILLONES EN MEDICINA VENCIDA ¡BOTADOS!

Mientras el hondureño sale de los hospitales con la receta en la mano porque no hay medicinas o recorre varias farmacias buscando precios bajos, la Secretaría de Salud (Sesal) deja que los fármacos caduquen en bodegas.

 

El gobierno carece de mecanismos de transparencia en compras y suministros a centros de salud y de procesos científicos para adquirir los insumos que sanarán al pueblo. Entre 2018 y 2020 se ha identificado un perjuicio de más de 40 millones de lempiras en medicinas vencidas.

 

Para el Colegio Médico el tema es grave, porque emiten recetas para las farmacias de hospitales públicos que no son encontradas, apuntando que este es un problema de Sesal y no de los profesionales, y peor es que la institución devuelve dinero a Finanzas, a sabiendas del precario Sistema de Salud.

 

 

Redacción  Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. Entre 2018 y 2020 se han perdido más de 40 millones de lempiras en medicamentos que han caducado en bodegas de la Secretaría de Salud (Sesal), a pesar de que el pueblo hondureño está enfermo. Y la responsabilidad recae en el jefe del almacén, según lo ha explicado a este periódico el subsecretario de esa institución del Poder Ejecutivo, Nery Cerrato (foto más abajo).   

 

El funcionario desglosa que la Unidad de Logística de Medicamentos e Insumos (ULMI) es la que se encarga de movilizar los fármacos en todo el sistema clínico nacional y que él está al tanto de que la Sesal adquiere medicamentos con fecha de vencimiento superior a los seis meses para evitar desperdicio de recursos.

 

Sin embargo, ha mencionado que de momento no cuenta con un reporte actual sobre las bodegas de Sesal, pero que la titular de Sesal, la profesora Alba Consuelo Flores ha optado por comprar insumos a través del Fideicomiso, que se encarga de “establecer esas prioridades”.

 

Argumenta que los medicamentos en mención podrían ser anteriores al periodo 2018 y 2022, no obstante, entre 2018 y 2020 se comprobó un perjuicio de unos 30 millones de lempiras en insumos vencidos. Y, en ese contexto, Cerrato insta a que “tenemos que revisar esos datos, en la actualidad nosotros tenemos una dinámica de entrega de medicamentos que supera el 90 a 95 por ciento de disponibilidad”.

 

Menciona además que el programa de distribución se sigue implementando y que a pesar de la pandemia “siempre se está proveyendo de medicamentos y otros insumos a la población, especialmente a las de enfermedades crónicas, hipertensión arterial, enfermedades cardiacas que se pueden manejar tanto primer y segundo nivel”.

 

Cerrato insiste que particularmente “no tengo esa información” y que quizá Flores ya está al tanto para tomar medidas correspondientes y si habrá un cambio en la jefatura del almacén, “sin duda no es política de la actual administración, la ministra flores ha sido muy enfática en eso, ha sido muy rigurosa en la parte administrativa que es su especialidad”.

 

Y aunque los informes revelan que si hay desperdicio de recursos, que se suma a la corrupción certificada durante la pandemia, alega no creer que haya sido en la administración de Flores que se haya comprado y dejado caducar los fármacos.

 

Y por si fuera poco, el jefe del Almacén de Sesal, Marvin Gómez, ha dejado entrever que esta institución se rige por un sistema de almacenamiento obsoleto que compra medicinas sin basarse en estudios científicos precisos sobre proyecciones epidemiológicas y demográficas en el país, es decir, se compra con base a la demanda o emergencia del momento.

 

Por su parte el vicepresidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, ha sido enfático en que otro tema vinculante al desperdicio de medicinas, es que todos los años Sesal devuelve al Gobierno parte del presupuesto anual “como si no tuviéramos grandes problemas de Salud en honduras”.

 

Explica que perfectamente se puede hablar de miles de millones de lempiras que pudieron ser destinados al mejoramiento del Sistema de Salud, y menciona que aunque se hable de pérdidas de 40 millones de lempiras “eso es mínimo, porque lo que no estamos viendo es lo macro, lo grande, siempre nos ponen trampa para que nos engolosinemos con una noticia”. 

 

A su criterio la Sesal no tiene justificación para devolver el presupuesto a la Secretaría de Finanzas porque hacen creer al pueblo que “todo está bien”, pero “como todos sabemos no es así”.

 

Santos ejemplifica que si la Sesal tuviera interés por la vida, aprovecharía los recursos para reducir las quejas del pueblo cuando reciben citas hasta dentro de dos años, “nadie se pregunta por qué las citas están tan extendidas, lo están porque no hay suficientes médicos para ver a todos los pacientes citados, sólo hay una enfermera para doce médicos en la consulta externa y no tenemos suficiente equipo de seguridad”.

 

Es reflexivo que “de nada sirve los doce quirófanos si no hay personal, siempre es de echarle la culpa al que se mira y no al que provoca el problema, y a nosotros como hondureños, nos duele”.

 

Con relación al desperdicio de medicinas, sentencia que “la receta no la damos para que vaya a comprar a farmacias privadas, la damos para que pase por la farmacia del hospital, el que está en la farmacia del hospital tampoco es culpable”.

 

“Tenemos que dirigir nuestras miradas a la Sesal y no sólo de ahorita, esto es de hace años, no quiero estar aquí de santurrón diciendo que esto en el pasado no ocurría, es en general una situación lamentable en Honduras”, agrega.

 

Santos es contundente al explicar que en papel se compra medicinas pero en los almacenes a veces ni siquiera existe, porque la Salud Pùblica se ha convertido en un negocio.

 

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido