Home » PAÍSES APLAUDEN LLEGADA DE LA VACUNA, MENOS HONDURAS

PAÍSES APLAUDEN LLEGADA DE LA VACUNA, MENOS HONDURAS

PAÍSES APLAUDEN LLEGADA DE LA VACUNA, MENOS HONDURAS

La vacuna contra el Covid-19 llegó al mundo más pronto de lo esperado, cuando la OMS calificó el virus como pandemia, se dijo que el antídoto podría tardar años o no llegar nunca, diversas farmacéuticas encontraron la esperanza y ya hay vacunados en todo el mundo, menos en Honduras.

La inoperancia y negligencia certificadas del Gobierno han sido factor vital para que el pueblo siga muriendo, ya que a pesar de invertir más de 91 mil millones nunca hubo visión por salvar la vida. En Panamá, Costa Rica y El Salvador, ya hay inmunizados. 

 

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. Todos los países de América Central están experimentando una baja a los casos de Covid-19, menos Honduras que presenta alza constante y así lo ha reconocido la Organización Mundial para la Salud (OMS). El país se está quedando atrás en el control de la pandemia y en la adquisición de la vacuna contra el Covid-19, contrario a otros Estados de la región que si han puesto la vida de su pueblo como prioridad.

 

La administración de Juan Hernández mintió y seguirá haciéndolo, porque hasta la fecha no se sabe cuándo llegarán los donativos de la OMS y, en cuanto a las las dosis que compró el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), ha trascendido que se enviará por partes y no como se pensó en la proyección estimada por AstraZeneca. El régimen está desesperado.

 

De acuerdo con el informe de Medición de la eficacia y la transparencia en Centroamérica, elaborado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Honduras es el segundo país que más dinero ha destinado a la pandemia con 3,762 millones de dólares, más de 91,500 millones de lempiras, al tipo de cambio actual. Pero ha sido el menos efectivo para salvar la vida.

 

NOTA DE INTERÉS: NICARAGUA PRODUCIRÁ VACUNA COVID

 

Y eso queda demostrado con el caso de Costa Rica, que según el informe sólo ha invertido 1,390 millones de dólares, pero ha sabido controlar el virus porque de los más de 200 mil casos, se han recuperado más de 167 mil y sólo 2,745 personas han perdido la vida.

 

Además, Costa Rica ya ha administrado 96,948 dosis del antídoto contra el virus, registrando que 42,553 personas están “completamente vacunadas”. El pasado martes llegó al país el sexto lote del fármaco, lo que ha permitido a la administración de Carlos Alvarado retomar el ritmo para inmunizar al pueblo.

 

Cabe señalar que este país firmó acuerdos con Pfizer-BioNTech, AstraZeneca y pulió las negociaciones con el mecanismo COVAX, con estos tres consorcios, se prevé adquirir más de tres millones de dosis. 

 

Por otro lado, Panamá que ha invertido 2,099 millones de dólares –según el informe del CNA– presenta más de 333 mil casos positivos, de los cuales un 94 por ciento de los pacientes se ha recuperado, mientras que 5,672 personas han muerto.

 

El país canalero recibió el pasado 20 de enero un lote de 12,840 vacunas y el martes llegó al país un segundo lote con 67,860 dosis de Pfizer-BiNTech, que se sumará a la “Fase 1” de inmunización.

 

Además, el duo farmacéutico informó a la autoridad del país que en las próximas semanas seguirá haciendo envíos hasta completar las 450 mil dosis del primer trimestre de 2021 y también destacó que el Gobierno panameño hizo un pedido extra de dos millones de vacunas.

 

En tanto, El Salvador que ha sido el que más inversión realizó en el marco de la emergencia, 4,116 millones de dólares, según el informe, se presenta como uno de los más efectivos en la región, porque sólo ha presentado 58 mil contagios, de los cuales el 90 por ciento se recuperó y únicamente 1,767 han perdido la vida.

 

Ayer, la OMS confirmó el envío de 20,000 dosis del fármaco de AstraZeneca al pueblo salvadoreño, el Gobierno de Nayib Bukele giró instrucciones para comenzar a vacunar al personal de Salud, la enfermera Mirna Moreno fue la primera salvadoreña en recibir el antídoto.

 

El Gobierno de Honduras ahora está desesperado, aunque en diciembre pasado se hizo mención que no tomarían en cuenta importar los fármacos alternos a los que recomienda la OMS, el secretario de Finanzas, Marco Midence, confirmó que se está enviando cartas para adquirir dosis de Moderna, Pfizer, AstraZeneca y Sputnik V.

 

Trascendió que Midence viajó a Nicaragua para reunirse con el embajador ruso, Alexander Khokholikov, para que este país tome en cuenta a Honduras para distribuir el fármaco que el país rechazó en 2020 cuando Rusia comenzó las pruebas para garantizar efectividad contra el virus.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido