Los funcionarios hondureños se especializan en desprestigiar al pueblo y dañar los intereses de Nación; los comicios primarios se realizarán el próximo 14 de marzo y, el colmo, después de un año, la autoridad electoral, no ha contratado a la empresa que regirá el sistema de conteo de votos.
Según el representante del Consejo Nacional Electoral (CNE), Germán Lobo, la “democracia electoral” se pondrá en organismos internacionales, por esta eterna torpeza, Honduras no avanza hacia el desarrollo. El analista Edmundo Orellana, advierte que sigue el viejo esquema del proceso anterior, 2017, que da vía libre al fraude.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El Consejo Nacional Electoral (CNE), a 30 días de realizar las elecciones primarias o internas, todavía no tiene la empresa encargada de la transmisión de datos, la plaza está vacante y, según el representante de esta institución, Germán Lobo, el pleno de magistrados se plantea buscar apoyo de organismos internacionales para dejar en sus manos la democracia del país.
Lobo, ha dicho lo anterior en entrevista con EL LIBERTADOR, argumentando que aún no puede compartir los nombres de los institutos que los magistrados titulares del CNE han considerado para que acompañen el conteo de votos.
No se ha logrado suprimir el modelo “elecciones Honduras” que da vía libre a un proceso fraudulento. Eso se esperaba del nuevo máximo órgano electoral, que sustituyó al cuestionado y extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), que en 2017 sorprendió hasta los más lúcidos matemáticos del mundo y expertos en estadística y en materia de elecciones con sus ganadores “votos rurales”,.
Según Lobo, el CNE pretende mantener un esquema de “conteo rápido” para acompañar a todo el proceso: “El conteo rápido es para marcar una tendencia, no para dar los resultados definitivos. Para los resultados definitivos la ley da 30 días”.
El representante del CNE, descarta que en marzo próximo exista un proceso marcado por la insatisfacción de resultados, por lo que no considera que haya consecuencias de cara a las elecciones generales de noviembre próximo, porque en este proceso los “responsables” serán los partidos políticos que van a las urnas.
Para la licitación de la transmisión de datos ofertaron las empresas: Thomas Processing And Sistems SAS, y Symbolic Sistems United (SSU), la primera de origen colombiana propuso una oferta de 215.8 millones de lempiras, mientras que Symbolic Sistems United de matriz hondureña oferto 112.3 millones de lempiras.
Cabe recordar que el pasado sábado 2 de enero la empresa española Minsait Indra, notificó al CNE que no seguirá más en la contienda para ser proveedor de los comicios, porque ya no había tiempo para ofrecer un servicio óptimo y sin riesgos.
NOTA DE INTERÉS: HONDURAS / CONSEJO ELECTORAL VA A COMICIOS ALTO RIESGO, AVISORA EMPRESA ESPAÑOLA
En tanto, el analista político, Edmundo Orellana, afirma que depender del sistema que propone el CNE para comicios internos, que es básicamente el mismo que se utilizó en 2017, “propicia el fraude porque provoca dudas y no da garantía alguna de que el dato que sale de la mesa electoral, o de los tribunales locales o departamentales, hacia el Consejo Nacional Electoral, sean verídicos”.
Y es que a su juicio queda abierto que el sistema falle o se paralice para evitar que la información fluya de forma correcta y si no hay continuidad de la fluidez de los datos, el ente regidor del proceso podría manipular el algoritmo que es construido “bajo trampas” para multiplicar votos.
Cabe destacar que los funcionarios electorales, proponen que para los primeros resultados tomaran los datos de 1,500 centros de votación, pero al criterio del primer fiscal del Ministerio Público, se debe ser cauteloso porque debe haber participación de todos los institutos políticos y posteriormente identificar qué centros serán escogidos para el muestreo.
Explica, que hay centros de votación que históricamente han sido del Partido Nacional y si no se tiene cuidado al buscar de forma múltiple los centros para la muestra se puede favorecer a un partido en específico.
Por otro lado, analiza que la rotación de los “altos mandos” de organismos electores, dan una alerta para la sociedad, ya que el partido de Gobierno puede utilizar mecanismos tradicionales para el fraude, ya que la oposición no presentó un esquema que permitiera la alternancia y serán los nacionalistas los que estén al frente del CNE en las elecciones generales.
Ante un escenario conflictivo y sin cambios aparentes, Orellana observa que las mesas electorales serán vitales para defender el voto y prevenir la corrupción: “Si nos garantizamos que en las mesas electorales van estar integradas equilibradamente, que no permita que haya partidos que compren credenciales, desde ese momento, estamos garantizando que los resultados van a ser próximos a la realidad”.
Entre tanto, la presidenta actual del CNE, Ana Paola Hall, informó que debió ser hospitalizada sin brindar mayores detalles y ante ese hecho no podrá seguir en funciones del cargo, delegando a sus compañeros hacer una resolución urgente.
Sobre ese caso, ayer la magistrada, Rixi Moncada de Libertad y Refundación (Libre), anunció en conferencia de prensa que se encargará de suplir a Hall, quien es representante del Partido Liberal.
Lo anterior como “propietario provisional” pero sin toma de decisiones, según Moncada. El consejero suplente, Flavio Nájera explicó que la Ley de este órgano establece los lineamientos a seguir y en este caso le correspondía a la vocal en funciones asumir la presidencia, puesto ostentado por la representante de Libre.
Deja un Comentario