Home » HONDURAS / DAVID ROMERO, UNA MUERTE LENTA EN MANOS DEL GOBIERNO

HONDURAS / DAVID ROMERO, UNA MUERTE LENTA EN MANOS DEL GOBIERNO

HONDURAS / DAVID ROMERO, UNA MUERTE LENTA EN MANOS DEL GOBIERNO

La portavoz del Instituto Nacional Penitenciario (INP), Digna Aguilar, confirmó a EL LIBERTADOR que a David Romero le aplicaron la prueba rápida que salió negativa y una prueba PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), cuyos resultados a la hora que se escribe este artículo, después de 18 días, aún no han sido entregados por Sinager y la Secretaría de Salud.

 

No fue el virus quien arrebató la vida a David Romero, fue la salud tardía, “llegó con 50 por ciento de ventilación pulmonar, de un día a otro pasó a etapa 3 y luego entró a ventilador mecánico y el 80 por ciento de los que entran a esta fase, mueren”, explicó a Canal 36 la directora del Instituto Nacional Cardiopulmonar (más conocido como El Tórax), Nora Maradiaga.

“La muerte de David Romero no puede quedar en especulaciones nada más, porque se trata de una muerte bajo custodia… pero existe una omisión en la vinculación científica para documentar toda esta ejecución, porque para mí esto es una ejecución extrajudicial”, ha dicho la ex directora de Medicina Forense, Julissa Villanueva.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La muerte del periodista David Romero es responsabilidad del gobierno de Juan Hernández, la prueba científica de esa afirmación está en el expediente del hospital el Tórax. Es tanta la negligencia manifiesta con que actuaron las autoridades, que 18 días después de haberle realizado la prueba PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa), los resultados no han llegado.

Al respecto, la directora de Comunicaciones del Instituto Nacional Penitenciario (INP), Digna Aguilar, confirmó a EL LIBERTADOR que al también director de Radio Tv Globo y Confidencialhn, le practicaron una prueba rápida que salió negativa y una prueba PCR, cuyos resultados aún no han sido entregados por parte de las autoridades del Sistema Nacional de Riesgos (Sinager) y la Secretaría de Salud.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Carlos Umaña, en el departamento de Cortés, explicó a este rotativo que actualmente el gobierno se tarda casi un mes en entregar los resultados de pruebas PCR.

“Esto se debe a que las pruebas rápidas no son diagnóstico puro, sino que son un tamizaje, es decir que son mediciones para establecer quién puede padecer cierta enfermedad; y la tardanza en la transmisión de los resultados PCR, que puede ser de casi un mes, se debe a que el Laboratorio Nacional de Virología no trabaja las 24 horas, porque no tienen la capacidad de personal para eso”, subrayó.

Las pruebas PCR que aplica el gobierno han sido donadas por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como lo ha anunciado en varias ocasiones su presidente, Dante Mossi. Este rotativo descubrió que la marca de esas pruebas es Power Chek™ 2019-nCoV Real-time PCR Kit, y son producidas por la empresa Kogene Biotech Co., Ltd., con sede en Seúl, en Corea del Sur.

Consultado sobre esta marca, el doctor Umaña comentó que “son de buena calidad, pero no infalibles porque su especificidad es de 65 por ciento; existen marcas con mayor porcentaje y, por tanto, de mayor calidad”.

La especificidad de una prueba o un ensayo, es la capacidad que tiene para detectar correctamente el efecto concreto que se está estudiando, en este caso, si una persona está contagiada de Covid-19 o de otro virus.

RESULTADOS AÚN NO LLEGAN 

Es de recordar que un comunicado, de fecha 6 de julio de 2020, el Instituto Nacional Penitenciario dice textualmente: “Ante la información que ha trascendido en algunos medios de comunicación y redes sociales sobre el estado de salud del privado de libertad JOSÉ DAVID ROMERO ELLNER, se comunica que el día de ayer [5 de julio], al igual que al resto de privados de libertad recluidos en el Anexo del Segundo Batallón, se le realizó evaluación médica y se le aplicó pruebas rápidas para detectar carga viral, teniendo resultado negativo en todas”.

Y con relación a la prueba PCR, Aguilar dijo a EL LIBERTADOR que por instrucciones de los Juzgados de Ejecución, un día después el INP envió la solicitud a la Jefatura de la Región Metropolitana de Salud, para que urgentemente se le realizara la prueba PCR a David Romero, “desde ese día el INP se mantuvo en contacto con personal del hospital para monitorear su estado de salud, pero hasta el  día de su fallecimiento en El Tórax no se tenía el resultado de la prueba PCR”, ha informado Aguilar.

Nota de interés: HONDURAS / “DILE A LOS BUENOS HONDUREÑOS QUE LUCHEN HASTA LA VICTORIA”: DAVID ROMERO ELLNER

Sobre la muerte del comunicador social, la directora del Instituto Nacional Cardiopulmonar (más conocido como El Tórax), Nora Maradiaga, ha dicho que recibió atención fuera de tiempo. “Don David Romero fue hospitalizado el domingo 5 en cuanto su esposa nos pidió apoyo; lo normal es que usted sature 95 para arriba, y él venía saturando 50. Estuvo hospitalizado 15 días acá en nuestro Instituto y 8 días en la Unidad de Cuidados Intensivos, pero no todos respondemos de igual manera [al virus], aunque él recibió acá toda la atención debida”.

Al respecto, la ex directora de Medicina Forense, la patóloga Julissa Villanueva, ha dicho que el Ministerio Público sólo realizó pruebas superficiales al cadáver del director de la Globo. “La muerte de David Romero no puede quedar en especulaciones nada más, porque se trata de una muerte bajo custodia… pero existe una omisión en la vinculación científica para documentar toda esta ejecución, porque para mí esto es una ejecución extrajudicial. Y no porque lo hayan matado con violencia, sino que lo mataron lentamente al no darle acceso al derecho de la salud como ordenan las leyes”, ha dicho la experta.

EVADEN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Desde inicio –prosiguió Villanueva–, el Estado debió hacerse responsable y, por ser un privado de libertad, hacer la autopsia médico legal obligatoria, pero no una inspección superficial como han hecho en muchos casos bajo la excusa de la emergencia por el Covid-19. Para ello, el gobierno debió crear una sala de autopsias para la investigación criminal, pero “si el Estado no lo ha hecho y no ha proporcionado equipos de bioseguridad a los forenses, es porque intencionalmente se presta a la omisión de la investigación científica”, comentó.

En el caso de Romero se debió aplicar el Protocolo de Minnesota o Protocolo modelo para la investigación legal de ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias, que es un procedimiento recomendado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), a fin de investigar crímenes de lesa humanidad en los que se hubieran cometido ejecuciones ilegales.

El protocolo pretende evitar que aquellos funcionarios sospechosos de haber cometido crímenes de lesa humanidad, puedan actuar o influir en la investigación, asimismo, ordena destinar los recursos y facultades suficientes para que la comisión investigadora independiente que emitirá su fallo, con el apoyo de expertos en ciencias jurídicas, médicas y forenses.

Por su arrojo al plantarle cara a los grupos de poder, Romero se ganó la simpatía del pueblo y fue considerado “enemigo público” de los corruptos de amplio espectro. Por eso, la tarde del 18 de julio, cientos de vehículos acompañaron en caravana el carro fúnebre que transportaba sus restos mortales, pero también los hondureños de los barrios salieron al paso para aplaudir y gritar: “David vive, la lucha sigue, sigue”. La despedida, que desafió el confinamiento y el toque de queda, fue de esas que los pueblos dedican sólo a personajes amados.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido