¡EXCELENTE! 300 MIL NUEVOS EMPLEOS CON GOBIERNO CASTRO

La Secretaría de Finanzas presentó los nuevos indicadores que reflejan mejoras en empleo y reducción de la pobreza con más de 300 mil nuevos puestos de trabajo, la desocupación bajó a 4.9% y la pobreza cayó a 60.1%, sostenidas por inversión pública, privada y programas sociales.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La Secretaría de Finanzas (Sefin) presentó los indicadores de crecimiento económico y reducción de la pobreza de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al primer semestre de este año, cuyos datos reflejan una mejora en las condiciones del mercado laboral del país.

El informe detalló que se crearon más de 300 mil nuevos empleos en comparación con 2024, mientras que la tasa de desocupación descendió a 4.9 por ciento, su nivel más bajo en años. El subempleo también disminuyó, situándose en ocho por ciento.

La Sefin explicó que casi 200 mil nuevos trabajadores se incorporaron al empleo asalariado, evidenciando un proceso sostenido de formalización laboral. Estos resultados están vinculados al impulso de la inversión pública y privada, la estabilidad de precios y la reactivación económica que fortalece la demanda interna.

El titular de la Secretaría de Trabajo, Wilmer Fernández, destacó que estas fuentes de empleo provienen principalmente de sectores intensivos en mano de obra —construcción, comercio, agricultura y manufactura—, los cuales representan hoy más del 67 por ciento de la ocupación nacional.

Paralelamente, estos datos muestran que la pobreza disminuyó de 73.6 por ciento en 2021 a 60.1 por ciento en 2025, mientras que la pobreza extrema cayó de 53.7 por ciento a 38.3 por ciento en el mismo período.

Esto fue complementado por los programas de apoyo estatal, la inversión en áreas sociales y un relanzamiento productivo sin precedentes.

Asimismo, el secretario de Finanzas, Christian Duarte, anunció: “Los datos son alentadores e indican que vamos por la ruta correcta, porque venimos de un país en el que, luego de 12 años y siete meses, la pobreza alcanzó el 73.6% y cerca de 3 millones de personas cayeron en la pobreza, mientras las diez familias más ricas de Honduras crecieron en su acumulación de activos a una tasa del 10%, en un país donde el crecimiento del PIB no supera el 4%”.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido