La temporada de huracanes finalizará el próximo 30 de noviembre y, si bien Honduras ha tenido que lidiar con daños por las lluvias, afortunadamente a la fecha ninguna tormenta ha impactado como Eta, Iota (en 2020) o Sara (2024), aun así, el nuevo protocolo de emergencias involucra a 30 instituciones del Estado, según el subsecretario de Gestión de Riesgos, Benjamín Santos.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Desde la furia desatada por el huracán “Mitch” en 1998 y los ciclones más recientes como Eta, Iota (2020) y Sara (2024), los hondureños han vivido con una estela de dolor por la devastación, la temporada lluviosa sigue activa, pero según informe oficial, la capacidad de respuesta ha mejorado notablemente.
En las últimas semanas Honduras ha estado afectada por lluvias intensas, actualmente por una vaguada en superficie y convergencia de viento y humedad provenientes del mar Caribe y océano Pacífico que generan abundante nubosidad y precipitaciones débiles a moderadas.
Esto ha causado que 13 de los 18 departamentos permanezcan en estado de alerta, mientras ya unas 90 familias al norte del país han tenido que desplazarse por refugio.
Al respecto, el subtitular de la Secretaría de Gestión de Riesgos, popularmente conocida como Comité Permanente de Contingencias (Copeco), Benedicto Santos, dijo a EL LIBERTADOR que, si bien ningún país está completamente preparado para lidiar con fenómenos climáticos, Honduras ha fortalecido su capacidad de respuesta.
Según explicó, este fortalecimiento incluye insumos como nueva maquinaria pesada “crucial para temas de habilitación de caminos”, unidades que están a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) que recién amplió su flota a 87 unidades.
Santos, también refirió que Copeco trabaja conforme a una estrategia de prevención, un esquema multinstitucional donde proyectos como la represa “El Tablón” (Valle de Sula, al norte del país), están diseñados para reducir en un 40 por ciento la vulnerabilidad sobre inundaciones.
Además, explicó que, frente a las emergencias el Gobierno tiene un protocolo donde 30 instituciones trabajan en conjunto para atender a los afectados con la prioridad de salvar vidas mediante evacuaciones tempranas a través de herramientas especiales: drones, helicópteros de las Fuerzas Armadas y otros equipos especializados
Y, por otro lado, destacó que se han construido nuevas instalaciones en varios departamentos para funcionar como centros de almacenamiento y albergues, lo que se suma a los espacios que las alcaldías tienen preparados para emergencias.
Deja un Comentario