Honduras logró reducir en un 11 por ciento la vulnerabilidad alimentaria y nutricional en los últimos tres años, según datos de la Clasificación Integrada de las Fases (CIF), lo que refleja avances sostenidos en la seguridad alimentaria del país.
El informe de la CIF confirma que la inseguridad alimentaria pasó de un 28 por ciento en 2022 a un 11 por ciento en abril de 2025. Autoridades destacaron que esta reducción es resultado de programas sociales, inversión agrícola y cooperación internacional.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La Clasificación Integrada de las Fases (CIF) reporta que Honduras logró reducir la inseguridad alimentaria de un 28 por ciento en 2022 a un 11 por ciento en abril de 2025, lo que significa que 750 mil personas superaron esta condición.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) señala que los resultados se deben a una política integral que combina producción agrícola, protección social y acceso a alimentos nutritivos para comunidades vulnerables.
La titular de la SAG, Laura Suazo, aseguró que: “Los resultados de país se atribuyen a un enfoque integral que abarca sectores como la producción agrícola, programas de apoyo productivo y la alimentación escolar”.
Entre las iniciativas destacadas figuran el Bono Tecnológico Productivo, Bono Ganadero, Bono Cafetalero, Huertos Familiares y el Programa Nacional de Alimentación Escolar, que beneficia a más de 1.3 millones de niños.
Suazo explicó que también se promueve la siembra de maíz y frijol biofortificados, resistentes a condiciones climáticas adversas, para garantizar la seguridad nutricional de la población rural.
El Gobierno ha trabajado de la mano con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la FAO para fortalecer capacidades técnicas y ampliar los programas de asistencia alimentaria en todo el país.
Entre tanto, el director de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria Nutricional, Joselino Pacheco, detalló: “Se puede evidenciar una disminución de alrededor del 10 por ciento, equivalente a 750 mil personas, gracias al impulso de la producción y mejores ingresos”.
Pacheco añadió que el resultado se sostiene en tres factores: “impulsar la producción, mejorar las condiciones de ingreso y aprovechar la estabilidad climática de los últimos años”, lo que ha permitido avances constantes.
Deja un Comentario