La precandidata presidencial de Libre, Rixi Moncada, encabezó un conversatorio en La Ceiba con empresarios y gremios del litoral atlántico, en el que planteó una ruta de desarrollo basada en la inversión pública, el fortalecimiento del Estado y la infraestructura como motor económico.
Moncada denunció la concentración de la riqueza en élites económicas y propuso justicia tributaria, energía pública y condiciones dignas para los trabajadores. Reiteró que el desarrollo no puede sustentarse en privilegios fiscales ni precarización laboral, sino en equidad y producción sostenible.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. “Solo el Estado va a llevar energía, solo el Estado va a hacer carreteras, el concepto de lo público nos une”, afirmó la precandidata presidencial por el partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, durante un conversatorio con representantes del sector privado del litoral atlántico, realizado este 10 de julio en la ciudad de La Ceiba, Atlántida.
La actividad, concebida como un espacio de diálogo directo con empresarios, emprendedores y gremios productivos, reunió a miembros de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Cámara de Comercio e Industrias de Tela, y otros líderes del sector económico regional.
En un tono directo, Moncada expuso su visión sobre los desafíos estructurales del país, haciendo énfasis en el rol del Estado, la justicia tributaria, el fortalecimiento de la infraestructura y la necesidad de democratizar la economía.
Más producción sin sacrificar dignidad laboral
La precandidata aseguró que Honduras tiene la capacidad para duplicar su Producto Interno Bruto (PIB), es decir, la suma de toda la riqueza que genera un país; pero, subrayó que el obstáculo central radica en la concentración de la riqueza.
“Diez millones de hondureños generamos el PIB, pero el 90 por ciento se queda en manos de diez familias y veinticinco grupos económicos. Eso es lo que reproduce la pobreza y la desigualdad”, señaló.
Frente a ese diagnóstico, Moncada defendió una propuesta de desarrollo basada en alianzas con la empresa privada honesta y en condiciones laborales justas: “Está bien que ganen, pero que su ganancia no sean exacerbadas con privilegios fiscales, que no sean exacerbadas por mantener al trabajador hundido con el peor de los salarios”.
Entre los temas más recurrentes del encuentro, empresarios y líderes gremiales demandaron mayor inversión en infraestructura vial y energética.
Moncada coincidió en la urgencia de dinamizar la región, y aseguró que la ampliación de los tramos carreteros Progreso–Tela–La Ceiba y La Ceiba–Trujillo ya está en proceso de adjudicación.
“Como presidenta voy a seguir construyendo carreteras y fortaleciendo la energía nacional en generación, transmisión y distribución. En esta ciudad [La Ceiba] comenzó la privatización del sector energético, los primeros 20 megas de la ENEE se le concesionaron a ese sector privado, que hoy forma parte de las 10 familias y de los 25 grupos económicos”, afirmó.
Por lo anterior, recordó que hoy la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) vale 90 mil millones de lempiras y abastece gratuitamente a 900 mil familias con consumos menores a 150 kilovatios gracias al subsidio que promueve el Estado.
Justicia tributaria y campañas negativas
Rixi Moncada enfatizó que una reforma fiscal integral es indispensable para equilibrar las cargas del país, respaldando así la propuesta de Ley de Justicia Tributaria, que contempla incentivos para las MIPYMES y busca incorporar a los grandes capitales al pago efectivo de impuestos.
“Todos debemos pagar, sin discriminación, todos debemos pagar impuestos. ¿Cómo es eso que nos dicen abrirse a la inversión extranjera directa y hay que darles concesiones para que vengan al país, hay que bajar los salarios para que vengan al país, pero sí ocho de cada diez empleos se crean en el sector informal”, cuestionó la presidenciable.
También criticó a la banca nacional por el alza en las tasas de interés de créditos y acusó que estas no responden a la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central, sino a una decisión arbitraria de los cinco principales bancos.
“No hay variable que lo justifique. Lo único que existe detrás de ese aumento es una campaña política orientada a que Rixi Moncada no gane la presidencia de la República, pero lo voy a vencer”, reafirmó Moncada.
Durante el diálogo, expuso que el Ejecutivo enfrenta un bloqueo institucional sistemático, ya que el Congreso y la Corte Suprema continúan bajo control de sectores del bipartidismo.
Señaló que iniciativas como la ley de justicia fiscal o la reforma bancaria serían frenadas mediante recursos legales: “¿Qué pasa con cualquiera de esas reformas? Si eventualmente se llegara a aprobar en el Congreso, se van a la Corte Suprema de Justicia y allá les admiten la acción con suspensión del acto reclamado”.
Y agregó: “Este país está siendo manejado en esos dos poderes del Estado [Legislativo y Judicial] por la cúpula bipartidista que dio el golpe de Estado el 28 de junio de 2009, esa es la realidad. Yo sé que es difícil discutir esta realidad, pero esa es”.
En contraposición, recordó avances clave del actual gobierno, como la eliminación de más de 200 fideicomisos que funcionaban como cajas privadas donde se depositaban ingresos públicos, en violación a la Caja Única del Tesoro.
También destacó la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo condiciones soberanas, incluyendo un ambicioso programa de inversión pública y social, con respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y otros organismos multilaterales.
El evento en La Ceiba forma parte de una ruta de conversatorios que Rixi Moncada impulsa a nivel nacional, con el objetivo de construir su programa de gobierno sobre las demandas reales de los sectores sociales y económicos.
“No vengo a hacer demagogia, vengo a hablar de lo que creo se puede hacer desde el Estado, con mi experiencia, desde el Gobierno; desde el sector Estado aliado con el sector privado, partiendo también de la experiencia”, concluyó.
Deja un Comentario