Líderes indígenas de la Moskitia hondureña, han celebrado esta mañana una conferencia de prensa, para alertar a la sociedad hondureña y las autoridades estatales, que siguen bajo riesgo por falta de protección del “pulmón verde” de la región; además, manifestaron que anhelan ver una región rehabilitada, tras la agresiva deforestación por invasión de granjas y construcción de carreteras sin cumplir procedimientos legales.
Los defensores del bosque y la vida, señalaron que se requiere especial atención la delimitación de los territorios indígenas, considerando que es una responsabilidad ineludible del Estado llevar a cabo este proceso y, en consecuencia, demandan acción del Ministerio Público contra destructores del medioambiente.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Los líderes de los Consejos Territoriales Indígenas de la Moskitia, y la representación de las organizaciones MUSKITIA ASLA TAKANKA (MASTA) y la Unidad de los pueblos indígenas y negros de la Moskitia Hondureña (UPINMH), exigieron al Estado de Honduras, el cumplimiento del proceso de saneamiento de territorios indígenas y proteger su patrimonio ambiental, afectado agresivamente por invasiones ganaderas y construcción de carreteras ilegales.
Los defensores de la Moskitia lamentaron que el territorio que una vez fue un refugio seguro para la comunidad indígena, se enfrentan a la constante lucha contra la pérdida de los bosques, lo que causa alarma ya que esta región que alberga tres áreas naturales protegidas y es hogar de seis pueblos indígenas, pero aun así cada año registra hasta 2,700 hectáreas de selva destruida.
Los representantes de los pueblos de la selva hondureña, condenaron que está siendo devastada por la deforestación y la expansión de la ganadería extensiva, causando estragos en la riqueza natural de la biósfera del Río Plátano, considerada la segunda selva tropical más grande y biodiversa del hemisferio occidental, entre otras zonas.


“Exigimos a las autoridades gubernamentales a ejecutar el proceso de saneamiento de los territorios indígenas, no le quitaremos el dedo de la llaga el Ministerio Público y a las Fuerzas Armadas, actuar para detener la construcción ilegal de calles que atraviesan las reservas de Gracias a Dios y Río Plátano, a las autoridades le pido que garantice la seguridad de los líderes comunitarios que constantemente son amenazados por estos grupos de delincuentes”, dijo el presidente de la Unidad de los Cuatro Pueblos Indígenas, Carmelo Morales.
Morales enfatizó que los recursos forestales, especialmente el agua, han sido desplazados por terrenos de pastoreo debido a la actividad ganadera, generando un impacto directo en la contaminación del agua poniendo en riesgo la vida de los pobladores de la Moskitia.
En ese sentido, la diputada de Gracias a Dios, Erika Urtecho, manifestó que desde el Congreso se le debe de dar una respuesta a los pobladores de la Moskitia y que actualmente prepara un proyecto para que toda la selva oriental hondureña reciba el calificativo de Parque Nacional o Reserva Protegida.


“Es importante que revisemos nuevamente la Ley de Medio Ambiente, la ésta tiene 40 años de no ser actualizada y es necesario revisar si se requiere que se pueda poner de forma más intensa el tema de la penalización de los delitos ambientales, así que son algunos puntos que desde el Congreso Nacional debemos de hacer”, dijo.
Urtecho destacó incluso la necesidad de pavimentar la única carretera terrestre que conecta a la Moskitia, extendiéndose desde el Municipio de Batalla hasta Juan Francisco, cumpliendo con estándares de las comunidades indígenas.
Además, subrayó la importancia de realizar mejoras en el puente conocido como “Don Goyo” antes de la temporada de lluvias, con el objetivo de evitar la incomunicación de los pobladores de la Moskitia y resaltó la urgencia de llevar a cabo reparaciones en la pista de aterrizaje, contribuyendo así a facilitar la movilidad y comunicación en la región.
Por su parte, el director del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Eduardo Solís, expresó que el Gobierno tiene un compromiso firme con el programa para reforestar áreas afectadas, y se comprometió de manera decidida a erradicar la tala de árboles en la Moskitia.
“Para frenar esta deforestación, se trabaja en monitoreo, en coordinación con la Fuerza de Tarea interinstitucional, con los batallones de protección ambiental a diario hay operativos, puestos de control, Se ha disminuido la deforestación, pero siempre existe lo ideal es alcanzar la cero deforestación, pero eso lo vamos a alcanzar cuando tenemos el acompañamiento”, concluyó.
Deja un Comentario