La doctora Helen Díaz es especialista en medicina alternativa oriental y, desde hace varios años, se dedica a la acupuntura y otros procedimientos distintos a la medicina tradicional, una técnica milenaria que recupera la salud física y mental de manera integral.Para la OMS, la acupuntura es una técnica que busca la sanación del cuerpo y de la mente a través de la inserción de agujas, que activa puntos específicos de energía en los sistemas humanos para autocuración; este método ha sido aplicado en Honduras, entre otros expertos de la salud, por la doctora Helen Díaz.
La doctora Helen, explica que, si bien algunas personas han comenzado a confiar en la medicina alternativa, previo a someterse a las sesiones, se debe estar convencido que el terapeuta cuente con la base médica para ejecutarlo porque si no, conlleva riesgo.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. En 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), otorgó a la medicina tradicional china el título de Patrimonio Cultural Inmaterial, como medida para salvaguardar la cultura intangible.


Dentro de este concepto médico de tradición oriental, se encuentra la milenaria acupuntura, la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una técnica médica que implica el conocimiento para inserción y maniobra de agujas en puntos específicos del cuerpo humano para promover la autocuración y aliviar el dolor.
Ésta, se basa en el principio de la existencia de canales de energía o meridianos por donde circula el “Qi”, término chino que se refiere a energía vital o fuerza de vida que mantiene el equilibrio de la salud espiritual, emocional, mental y física de una persona.
En Honduras esta práctica puede ayudarlo a sanar a través de las manos de la doctora Helen Díaz, especialista en medicina alternativa que comparte a EL LIBERTADOR los beneficios que ésta ofrece.
CONSEJO PATERNAL
La doctora Helen, cuenta con especialidad en medicina alternativa y se graduó de médico general en la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), después cursó en la Universidad De Medicina Oriental Japón-Nicaragua. Ella nació en el seno familiar de Douglas Díaz y Dinora Polanco, que –según cuenta con mucho orgullo– fueron su principal motivación para optar por la medicina no convencional.
“Me orienté hacia la especialidad de medicina alternativa, siempre inspirada y aconsejada por mi papá. Él se rebuscaba en el tema, leía folletos y me decía que le parecía interesante que no solo con químicos se podía manejar una enfermedad.
Entonces, creo que eso influyó mucho en mí para orientarme hacia la rama”.- Con la pasión de descubrir métodos de curación fuera de la terapia médica tradicional y motivada por su padre, la galena emprendió el camino hacia el misterio de la acupuntura.
TESTIMONIO PERSONAL
Comenta que una vez surgió la curiosidad por la medicina alternativa, fue testigo de “primera mano” de otros métodos de tratamiento no convencional, precisamente con la técnica china. Y su cuerpo fue su propio laboratorio, “probé hacerme terapias de acupuntura para una enfermedad que tenía, era problemas de piel y colon irritable.
La medicina química me mejoraba en el momento, pero una vez que dejaba de tomar pastillas, volvía a recaer”. La galena explica que optó someterse a las agujas con una especialista de Colombia a quien conoció en un voluntariado en un asilo de ancianos en Tegucigalpa.
“Cuando me sometí a las terapias con ella, comencé a ver cambios en mi cuerpo, lo cual me emocionó tanto que le sugerí a mi papá que también se hiciera acupuntura con esta doctora. Una vez que él también vio los cambios, me llamó la atención y dije: ‘¿cómo unas agujitas pueden ayudar tanto al cuerpo?’. Gracias a esas terapias, surgió ese deseo de estudiar esa especialidad, “tengo que saber qué es”, recuerda haber dicho.
LEA AQUI EL LIBETADOR EDICION JULIO 2023
ÉXITO CIENTÍFICO
La galena hoy cuenta con su propia clínica que nombró “Soplo de Vida” y es además catedrática en la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec) y enseña a los futuros médicos el conocimiento profundo de la medicina alternativa.
Sin embargo, es reflexiva al mencionar que, entre los obstáculos más importantes que tiene la disciplina, está el escepticismo o el poco conocimiento que tiene la sociedad hondureña, cuyo sistema de salud tradicional, no es para nada óptimo.
La doctora detalla que la acupuntura data de hace miles de años, pero en occidente, a través del estudio de esos métodos, se ha ido integrando desde un enfoque más científico y, como resultado, se ha adaptado a las necesidades de esta parte del mundo.


Y, “han surgido institutos de investigación que han realizado estudios sobre la acupuntura y su funcionamiento. Por ejemplo, se ha demostrado que ésta ayuda a aliviar el dolor, a desinflamar, a mejorar la circulación y el drenaje linfático”.
MEDICINA INTEGRAL
Helen analiza que las técnicas de esta disciplina varían en cada país, si bien el método base es la inserción de agujas en puntos específicos, médicos japoneses –por ejemplo– suelen utilizar agujas más delgadas a las que se usan en China y, “aquí en occidente, elegimos las técnicas que consideramos mejores y más apropiadas para nuestros pacientes”.
Una de las cualidades básicas de la medicina alternativa es su enfoque integral, pues ve al ser humano en una composición de cuerpo, alma y espíritu.- En tanto, la medicina convencional –explica– es más superficial, porque ve al ser como musculo, hueso, tejidos y órganos.
Ejemplifica que si un paciente sufre un infarto, pasa al cuidado con fármacos químicos; no obstante, con la acupuntura y métodos derivados hay un proceso más profundo que se indaga sobre el paciente. Expone que, “generalmente, los infartos pueden ser provocados por emociones fuertes.
Existen puntos en nuestro cuerpo que son críticos y emocionales, éstos ayudan a equilibrar la mente de manera química, liberando sustancias en el cerebro que ayudan a limpiar y establecer un equilibrio”.
TERAPIA ADICIONAL
La especialista es contundente al mencionar que en algunos casos esta disciplina puede ser complementaria con métodos convencionales para que el paciente no malentienda el proceso de sanar.- Es en ese sentido, que la doctora Helen aqueja algunos prejuicios sobre la medicina entre agujas, principalmente por pacientes que tiene un tipo de fobia hacia esos instrumentos.


Pero, la experiencia y los resultados son gratos, y ese miedo termina despareciendo.- Las sesiones de terapia se realizan una vez por semana y desde las primeras visitas el paciente comienza a percibir cambios.- Describe que previo a comenzar, “se evalúa peso, altura, sexo, edad, enfermedades que padece y desde hace cuánto tiempo la sufre, es importantísima la evaluación para determinar cuántas sesiones deberá llevar la persona y cuántas agujas se dejarán puestas”.
ADVERTENCIA
La doctora ha sido puntual al advertir a la sociedad hondureña que la técnica de acupuntura y otras similares no pueden ser ejecutada por cualquiera, y aconseja que siempre debe buscar sesiones con un profesional que, preferiblemente, tenga buena base académica.
Cuenta que durante el confinamiento por la pandemia Covid-19, observó el surgimiento de clínicas basadas en conocimientos adquiridos por diplomados en Internet, algo que puede traer consecuencias graves en la salud y recalca que la persona antes debe indagar sobre el centro que visitará.
Refiere que entre los riesgos está que “al no conocer bien la anatomía del cuerpo humano, por ejemplo, en el caso del rostro, puede tocar un nervio y causar inflamación o problemas más graves”. – Otro punto importante, es que se vende la acupuntura como “solución mágica” y eso genera falsas esperanzas en pacientes; aclara que lo mejor es buscar personas que se especialicen en el tema desde una base médica.
Deja un Comentario