El proceso para la construcción de los seis nuevos hospitales avanza, y en ese sentido, la Secretaría de Salud (Sesal), realizó una consulta popular con representantes de los sectores sociales y ambientales hondureños, para optimizar la edificación, con relación a protección ambiental, de los sanatorios que serán levantados en algunos puntos del interior del país.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La Secretaría de Salud (Sesal), ha realizado una consulta popular con los sectores sociales y ambientales del país, para mejorar el proceso de construcción, cuidado ambiental y lograr un servicio más óptimo para la población, en el marco de la edificación de los seis nuevos hospitales que entregará el Gobierno.
Los clínicos, que cuentan con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), serán entregados al final del mandato, según adelantó a este periódico el titular de Salud, José Manuel Matheu.
La subsecretaria de Redes Integradas en Servicios de Salud, Nerza Paz, comentó que los seis hospitales se construirán en los departamentos de Santa Bárbara, Olancho, Ocotepeque, Islas de la Bahía y en las ciudades de Tegucigalpa –capital del país– y San Pedro Sula, éstos con una orientación para la traumatología, es decir, encargados de problemas que afectan el sistema motor (accidentes, heridos, etcétera).


Estos centros serán muy importante –resalta la doctora Paz– porque el único centro hospitalario que atiende problemas de traumatología es el Hospital Escuela que en estos momentos se encuentra por encima de su capacidad de atención.
La subsecretaria aclaró que, simultáneamente, trabajan con la construcción y dote de equipo de los nuevos hospitales, para de esa manera evitar un nuevo asalto a la Salud Pública como los que se ejecutaron en el pasado, cuando se encargan y el dinero termina saqueado o lo adquirido son “latas” como los inútiles hospitales móviles.
La doctora Paz destacó también que ya se coordina con las diferentes universidades del país, incluida la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), para gestionar la habilitación de más especialidades médicas en el sistema académico, ya que son necesarias y muchas no están disponibles en el país.
Además, añadió que la Sesal estará creando más oportunidades de becas para que profesionales de la salud opten por especializaciones y técnicos en universidades internacionales, con el fin que puedan aportar sus servicios al sistema hospitalario público del país que beneficiará a millones de hondureños.
En esta primera consulta participaron representantes de instituciones públicas y privadas, cuerpos diplomáticos y organismos de cooperación eterna, entro otros.
Deja un Comentario