Esta mañana el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Kelvin Aguirre, firmó dos contratos para resultados preliminares, escrutinio y divulgación de datos, y un tercero para identificación dactilar, omitiendo lo aprobado el pasado 25 de agosto, cuando el pleno aceptó la adjudicación de las empresas encargadas para transmisión de resultados.
Al respecto, la Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH), ha denunciado enérgicamente que los cambios en el CNE ponen en riesgo el proceso de elecciones del próximo 28 de noviembre y demuestran que el máximo órgano electoral sigue “viéndose como un campo de batalla”.
La REDH, está formada por organizaciones civiles como el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IUDPAS-UNAH) y el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), entre otros.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH), ha emitido una alerta este martes 28 de septiembre, señalando que el Consejo Nacional Electoral (CNE), sigue fallando como órgano regidor del próximo proceso de elección popular, ya que “sigue siendo tablero para el juego político, viéndose como un campo de batalla”.
En el pronunciamiento, la REDH hace mención que aunque el CNE aprobó el pasado 25 de agosto, adjudicó las tres empresas que se harán cargo del sistema de Transmisión de Resultados Electorales (TREP) para las elecciones, pero que los cambios constantes están arriesgando la contienda.
Y es que esta mañana el presidente del CNE, el nacionalista Kelvin Aguirre, firmó tres contratos, dos para el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares, Escrutinio y Divulgación, y un tercero para el Sistema de Identificación por Huella Dactilar; sin embargo, ninguno para el sistema TREP.
A juicio de la organización, formada por organizaciones civiles como el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la Pastoral Social Cáritas, el Centro de Documentación de Honduras (Cedoh), el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IUDPAS-UNAH), la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (Andi), el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fodeh) y SIEN Comunicaciones.
“Creemos desde la REDH que esa dificultades y caos, ya sean reales o puramente artificiales, en esencia, son el resultado de la manipulación abierta, la intromisión abusiva e indebida que las cúpulas partidarias hacen en el funcionamiento que debería ser normal de los entes encargados de gestionar el proceso electoral”, cuestiona.
Y en ese sentido, también ha reaccionado el gerente de Asesoría Legal del Cohep, Gustavo Solórzano, señalando que se ve con suma preocupación que el CNE no está trabajando desde una perspectiva técnica.
“Hoy vemos nuevamente que los políticos están tomando partido en el CNE, lo cual es totalmente reprochable ya que están poniendo en riesgo el próximo proceso electoral, algo que los hondureños no nos merecemos”, lamenta Solórzano.
El directivo del Cohep ha hecho el llamado a los partidos políticos y, sobre todo, a los consejeros electorales, para que se tomen decisiones en beneficio de los hondureños para la celebración de comicios transparentes “que nos permita tener una transición de Gobierno ordenada”.
En tanto, el economista investigador del FOSDEH, Ismael Zepeda, ha reaccionado señalando que el cambio en el CNE pareciera responder “a presiones políticas, partidarias y económicas”.
Zepeda argumenta que esto “obstaculizará el proceso electoral y por eso encendemos las alarmas y ponemos en la ciudadanía nuestra postura para que no siga postergándose y generándose la inestabilidad”.
A continuación pronunciamiento íntegro:
Deja un Comentario