Home » MÁS DE TRES MILLONES DE HONDUREÑAS CONDENADAS AL TRABAJO SIN SALARIO

MÁS DE TRES MILLONES DE HONDUREÑAS CONDENADAS AL TRABAJO SIN SALARIO

MÁS DE TRES MILLONES DE HONDUREÑAS CONDENADAS AL TRABAJO SIN SALARIO

La mujer rural ha sido olvidada por candidatos e instituciones de Estado, ahondando aún más la brecha de desempleo y desigualdad, más de 3.3 millones de mujeres ejercen trabajo no remunerado en actividades agrícolas o del hogar, de acuerdo con un estudio de Oxfam Honduras, Vía Campesina y el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina.

 

En el documento, las organizaciones lamentan que no hay voluntad política para resolver la falta de tierra e insumos de las mujeres en el área rural, además de que sólo un 12.5 por ciento de las hondureñas tiene un trabajo remunerado.

 

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. El acceso a la tierra y recursos productivos para las mujeres; la reducción de la desigualdad financiera; y acabar la reproducción del ciclo de pobreza, son las principales causas que se debe cambiar, según lo expuesto en el informe “Mujeres Rurales en Honduras”, presentado por La Vía Campesina y el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), en conjunto con Oxfam.

 

Lo anterior con la meta encontrar nuevas soluciones para el desarrollo de las mujeres en áreas rurales, ya que según los datos presentados, en el área rural, sólo un 12.5 por ciento de las hondureñas son empleadas asalariadas, y un 73 por ciento se dedica a oficios domésticos y agricultura de subsistencia sin remuneración.

 

“Más de 3.3 millones de mujeres en Honduras en condiciones de trabajar se dedican a oficios domésticos, 7 de cada 10 en el área rural, dicho de otra manera, cerca de un millón de mujeres rurales se dedican a oficios domésticos y actividades no remuneradas, por lo tanto, son parte de población económicamente inactiva”, apunta el informe.

 

Al respecto, la directora nacional de Oxfam en Honduras, Daisy Ávila, explicó que el informe es una actualización sobre la condición de la mujer rural, enfocándose en el acceso a los recursos productivos: “La investigación nos permite conocer el acceso que tienen las mujeres en el campo a la tierra, al financiamiento y la asistencia técnica”.

 

En este aspecto, las lideresas de grupos campesinos expusieron sus necesidades, señalando la falta de tierras para trabajar, ya que la tenencia de mujeres en registros de propiedad de la última década (2011-2020), es menor al 1%; de igual forma, la carencia de insumos como de préstamos para inversión, todo repercute en el desarrollo humano de las familias afectadas.

 

Además, se denunció por parte de la Vía Campesina que hay una falta de voluntad política por parte de la autoridad, ya que no hay programas ni garantías que estimulen la producción agrícola de mujeres, pues a pesar que desde 2016 se aprobó el Programa Nacional d Crédito Solidario para la Mujer Rural (CREDIMUJER), a la fecha sigue sin implementación ni presupuesto asignado.

 

Se concluyó que la extrema pobreza se mantiene en el campo; reproduciéndose por la falta de apoyo a pequeños productores y condiciones favorables en el mercado.

 

“Paradójicamente, en las regiones con mayor producción cafetalera se detecta también el mayor nivel de pobreza del país”, expuso el investigador del informe, Víctor Pacheco.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido