Al menos 2,612 aspirantes a cargos de elección popular, no se han comprometido con la Unidad de Política Limpia para rendir cuenta sobre los fondos que utilizan para la campaña electoral y, de momento, la autoridad únicamente ha aplicado una “sanción moral”.
De acuerdo con un informe de esta unidad electoral, sólo el 36 por ciento de los candidatos ha presentado información debida, el resto se escuda en la burocracia bancaria para no presentar gastos de propaganda, ingresos y registros financieros. La AHIBA ha colaborado, dice la Unidad, son algunos de sus agremiados los que no han mostrado apertura para adecentar los procesos electorales.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), mejor conocida como “Unidad de Política Limpia”, ha presentado un informe donde señala que de todos los candidatos que participaron en las elecciones internas del pasado 14 de marzo, 2,612 siguen bloqueando la transparencia electoral porque aún no presentan informes financieros ni registro de aportaciones privadas y, por otro lado, denuncia que algunas instituciones bancarias no están colaborando con el cumplimiento de la Ley.
En ese contexto, la UFTF, adscrita al Consejo Nacional Electoral (CNE), ha aplicado una “sanción moral” sobre estos candidatos, evidenciando debilidad institucional y la renuencia de los sujetos obligados a cumplir con la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos.
La normativa expone que todos los aspirantes a elección: “Deben rendir cuentas de lo que el Estado les transfiere a través del CNE y de lo que se han agenciado para esta elección general, como también lo que ejecutaron durante la campaña de propaganda electoral realizada en el proceso electoral primario”.
Análogamente, el comisionado de la UFTF, Javier Franco, hizo un llamado a las instituciones financieras para que colaboren de manera efectiva y hagan pública la información de las cuentas que manejan candidatos y partidos políticos; sin embargo, denunció obstáculos para acceder a esos documentos: “Hemos tenido reuniones técnicas de trabajos con ellos, pero los bancos siguen colocando limitantes, pidiendo más requisitos de los que deben”.
“Piden constancias al CNE para abrir las cuentas, cuando se sabe que desde el 11 de enero el órgano electoral remitió el listado de todos los candidatos que participan en los comicios. Ellos ya lo tienen en el sistema, por lo que llamo a las centrales de riesgo, que informen el comunicado a todas las sucursales bancarias. La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) está colaborando, pero son las sucursales las renuentes”, aclaró el comisionado.
Según el informe preliminar “Rendición de cuentas, elecciones primarias 2021”, en las internas participaron 4,065 precandidatos: 1,215 del Partido Liberal, 854 del Partido Nacional, 1996 de Libertad y Refundación; de todos éstos sólo 1,453 (el 36 por ciento) aspirantes presentaron informes financieros.
El deber de los sujetos obligados es rendir un informe financiero ante la UFTF, según lo establece el artículo 47 de la Ley de Política Limpia, que solicita que los candidatos y movimientos políticos deben presentar: 1) informe financiero de sus ingresos y egresos destinados a campaña electoral, en un plazo de 15 días luego de las elecciones, con copia al Tribunal Supremo Electoral (TSE) –ahora CNE–; 2) proporcionar a la Unidad, cuando lo solicite, cualquier información o documento relacionado con sus operaciones financieras de campaña electoral.
Vea en este enlace quienes son los políticos que no quieren rendir cuentas del dinero usado en campaña: https://online.fliphtml5.com/msxuy/dgbm/
Deja un Comentario