El crimen repuntó en 2021, en promedio diez hondureños pierden la vida de forma violenta cada día, según reporte del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional; en tanto, el Sistema Estadístico contabiliza más de 2,300 homicidios en lo que va del año.
La criminóloga, Migdonia Ayestas, afirmó que la poca investigación criminal y el “narco-ambiente” que impera en el país, son factores que promueven el alza en las ejecuciones y, en ese contexto, instó a candidatos a revisar las fuentes de dinero para sus campañas, para evitar patrocinio de narcos.
Redacción/EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La incidencia delictiva va en alza en este 2021 y es intratable, según datos que ha constatado el Observatorio del Crimen de EL LIBERTADOR (OCEL), a la fecha, la Policía Nacional registra un total de 2,352 homicidios, casi 200 más de los que registró el 2020 al cierre del 20 de agosto.
Lo anterior significa que en promedio, diez hondureños son asesinados a diario y las cifras han sido ratificadas por la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas, quien señaló que en el 90 por ciento de los casos las víctimas son del sexo masculino, lo que apunta que “ser hombre joven es un factor de riesgo para ser víctima de la violencia homicida”.
Del mismo modo dijo que 170 mujeres han sido ejecutadas este año, la mayoría de casos tipificado como femicidio porque “son mujeres que murieron en manos de hombres que dijeron quererlas y les terminaron quitándoles la vida”.
Asimismo, informó que las causas de violencia en el país se sigue generando por la corrupción, las condiciones de pobreza y el fácil acceso y uso de armas de fuego, además por situaciones relacionadas al tráfico de drogas y control territorial de grupos criminales.
Por otro lado, aquejó que el temor de la población frente a la inseguridad, está provocando que no haya denuncias ante la autoridad: “Muchas veces en los barrios y colonias, aunque la gente sepa lo que está pasando y no lo dicen, porque están controlados por grupos de narcotráfico y maras y pandillas”.
Con relación al narcotráfico, Ayestas sentenció que éste no disminuye por la escaza investigación y judicialización, y cuestionó que si no fuera por las investigaciones de entes estadounidenses, que señalan directamente a los responsables del trasporte de la droga, en el país no se conocería absolutamente nada de los responsables.
La criminóloga aprovechó para instar a los candidatos a elección popular para que auditen los fondos de sus campañas políticas, de modo que eviten recibir dinero de narcotraficantes y otros grupos del crimen organizado.
Deja un Comentario