Estas pruebas confiesan delitos. Para saber si al gobierno le interesa evitar más muertes de hondureños por la pandemia viral, basta entender qué significa cerrar los centros de atención primaria de contagiados, cuando el sistema hospitalario no da más, no hay vacunas suficientes y van apareciendo nuevos organismos más letales que Covid-19.
Copán, Francisco Morazán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque, están entre las zonas con más contagio y muerte por Covid-19 y el mayor número de triajes cerrados. Además, resulta criminal que La Paz, con las más altas tasas de mortalidad y contagio en el país, sea el departamento de todo el territorio nacional con la mayor cantidad de triajes cerrados, de 19 que funcionaban apenas sobreviven dos.
Un informe del FONAC, establece que la falta de dinero y demás logística hospitalaria ha provocado que muchas municipalidades hayan interrumpido la operación de los centros de triaje y estabilización, en el recién pasado junio fueron cerrados 109 en distintos municipios del territorio hondureño, es tan extrema la irresponsabilidad del régimen que, por ejemplo, en La Paz (alto contagio) de los 19 que funcionaban en el departamento cerraron 17.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), revela que más de 100 centros de triaje y estabilización han suspendido labores en diferentes municipios del país, lo que constituye un mayúsculo problema ya que incrementa la demanda de servicios hospitalarios en los centros urbanos del país, ya superados por la pandemia, precisamente, por el pésimo manejo que se refleja en pérdida de la poca contención en triajes, entre otros factores presentes desde hace año y medio.
Durante junio recién pasado, el número de triajes cerrados fue de 109 que, según la investigación de este organismo público, eso representó un aumento de 20 triajes cerrados más que en mayo.
“Una señal inequívoca que la atención en los municipios a los pacientes sospechosos o contagiados de la COVID-19, se reduce, y automáticamente se incrementa la presión a los hospitales; hay una tendencia ascendente en el cierre de triajes, pues mientras en abril la cantidad de triajes sin operar era 72, en mayo fue de 89 y ahora son 109”, dijo el secretario ejecutivo del FONAC, Omar Rivera.
La principal causa para el cierre de estos triajes –explica Rivera— es que las municipalidades no tienen suficientes recursos para financiar la operatividad y sostenibilidad de esos centros de atención sanitaria, sea porque no liquidaron las transferencias asignadas para el funcionamiento, porque hay atraso en el depósito de las transferencias, porque los montos presupuestarios son menores, porque ya se concluyó con el programa de apoyo gubernamental “Fuerza Honduras” en algunas localidades o porque a las autoridades edilicias se les hace imposible mantenerlos abiertos con los limitados recursos propios del municipio.
El funcionario aclaró “que el problema no solamente está relacionado con el funcionamiento o no de los triajes en los municipios, sino que ya tienen deudas de hasta tres meses de salarios no pagados a médicos, enfermeras y personal auxiliar y se arriesgan a demandas legales sino cancelan en el corto plazo”.
A criterio del FONAC, se impone que los funcionarios de los gobiernos central y local superen cualquier diferencia y reabran estos triajes para que -en el municipio- se hagan las evaluaciones clínicas, apliquen pruebas, se estabilice a pacientes en condición leve y moderadas y se ofrezcan los tratamientos de medicamentos como la fórmula “MAIZ”.
“Por lo menos el 2020 y en el presente, los triajes han sido un mecanismo de contención de la demanda de servicios hospitalarios en el país, especialmente, hacia hospitales del Valle de Sula y el Municipio del Distrito Central (MDC); en tal sentido, mantener cerrados los triajes es provocar congestionamiento de los ubicados en San Pedro Sula y Tegucigalpa y en otros centros urbanos como Choluteca, Comayagua, Santa Rosa de Copan, La Ceiba, Juticalpa y Danlí, entre otros”, analiza Rivera.
El informe sobre la situación de los centros de triaje y estabilización en Honduras, elaborado por la Unidad de Veeduría Social del FONAC, revela que el departamento de La Paz, es el que mayor cantidad de establecimientos tiene cerrados, con 17 de ellos sin funcionar, o sea, el 89.47% de la totalidad. Le siguen los departamentos de Copán y Lempira, que tienen 13 triajes cerrados, cada uno.
Luego, continúa con elevado número de centros de triajes sin operar los departamentos de Olancho con 9, Intibucá con 8, Atlántida con 7, y Ocotepeque y Santa Bárbara con 6 ambos; destaca que el departamento de Atlántida tiene 87.50% de triajes cerrados, es decir, de los 8 municipios del departamento, únicamente funcionan triajes en el municipio de La Ceiba, y en éste el personal ha estado en huelga por falta de pago de cuatro meses.
En el departamento de Francisco Morazán, los centros de triaje de los municipios de El Porvenir, La Libertad, Marale, Nueva Armenia, San Antonio de Oriente y San Miguelito, se encuentran cerrados, lo que provoca mucha presión en los triajes que prestan atención en Tegucigalpa y Comayagüela y a los hospitales de la capital hondureña.
En El Paraíso, hay 5 municipios en los que los triajes no están funcionando y se han suspendido labores en 4 centros más en cada uno de los departamentos de Colón, Comayagua y Yoro, de manera respectiva.
Con menor cantidad de establecimientos cerrados están los departamentos de Valle con 3, y Cortés e Islas de la Bahía, con 2 cada uno. Y, en los departamentos de Choluteca y Gracias a Dios, no se reportan triajes cerrados.
Según el boletín epidemiológico de la COVID-19, de la semana epidemiológica número 24, publicado el día 21 de junio 2021, por la Unidad de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud, los departamentos con las tasas de incidencia de casos de la COVID-19, por cada cien mil habitantes, más altas son los de Francisco Morazán, La Paz, Valle, Intibucá, El Paraíso y Ocotepeque. Asimismo, los departamentos con la más alta Tasa de Mortalidad son los de Francisco Morazán, La Paz y Cortés; en cuanto a la Tasa de Letalidad las cifras más altas se presentan en los departamentos de Copán, Lempira y Choluteca.
Para el FONAC, resulta paradójico y grave que en departamentos como La Paz, con las más altas tasas de incidencia y mortalidad en el país, sea -además- el departamento de todo el territorio nacional con mayor cantidad de triajes cerrados, situación similar se sufre en los departamentos Copán, Francisco Morazán, Intibucá, Lempira y Ocotepeque.
CENTROS DE TRIAJE Y ESTABILIZACIÓN CERRADOS EN HONDURAS
(A Junio 2021)
109 centros de triaje y estabilización están cerrados en los 298 municipios de Honduras; es decir, de la totalidad de municipios, en el 36.58% de ellos los triajes están sin funcionar
v Atlántida: 7 triajes cerrados de 8 municipios del departamento (87.50%)
v Colón: 4 triajes cerrados de 10 municipios del departamento (40.00%)
v Comayagua: 4 triajes cerrados de 21 municipios del departamento (19.05%)
v Copán: 13 triajes cerrados de 23 municipios del departamento (56.52%)
v Cortés: 2 triajes cerrados de 12 municipios del departamento (16.67%)
v Choluteca: 0 triajes cerrados de 16 municipios del departamento (00.00%)
v El Paraíso: 5 triajes cerrados triajes cerrados de 19 municipios del departamento (26.32%)
v Francisco Morazán: 6 triajes cerrados de 28 municipios del departamento (21.43%)
v Gracias a Dios: 0 triajes cerrados de 6 municipios del departamento (00.00%)
v Intibucá: 8 triajes cerrados de 17 municipios del departamento (47.06%)
v Islas de la Bahía: 2 triajes cerrados de 4 municipios del departamento (50.00%)
v La Paz: 17 triajes cerrados de 19 municipios del departamento (89.47%)
v Lempira: 13 triajes cerrados de 28 municipios del departamento (46.43%)
v Ocotepeque: 6 triajes cerrados de 16 municipios del departamento (37.50%)
v Olancho: 9 triajes cerrados de 23 municipios del departamento (39.13%)
v Santa Bárbara: 6 triajes cerrados de 28 municipios del departamento (21.43%)
v Valle: 3 triajes cerrados de 9 municipios del departamento (33.33%)
v Yoro: 4 triajes cerrados de 11 municipios del departamento (36.36%)
Fuente: Unidad de Veeduría Social del FONAC / Red Nacional de Veedores Sociales del FONAC
Deja un Comentario