Expertos han señalado que las movilizaciones bajo la denominación de «Generación Z» tienen componentes –como mensajes en inglés pidiendo intervención extranjera– que sugieren la mano de sectores oscuros con la intención de tumbar gobiernos de corte progresista, similar a las operaciones de la CIA en América Latina durante la época de la Guerra Fría.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Calificado como un “movimiento social que está reescribiendo la historia”, la denominada “Generación Z” se abre paso en América Latina con el objetivo de replicar el hito que marcó su primera aparición pública: el derrocamiento del gobierno de Nepal, en el sur de Asia.
El primer país donde comienza a manifestarse este fenómeno es México. Su primera movilización —que reunió a unas 7,000 personas en el Zócalo de Ciudad de México— derivó en actos violentos cuyo propósito, según las autoridades, era vandalizar el Palacio Nacional.
El nombre “Generación Z” se vincula con la nomenclatura demográfica que agrupa a jóvenes de entre 13 y 28 años, es decir, nacidos entre 1997 y 2012.
Entre sus rasgos destacan la mezcla de estética pop, símbolos de anime y narrativas anti-institucionales, articuladas a través de mecanismos de coordinación poco visibles.
❌OFICIAL❌
CONVOCATORIA A NIVEL NACIONAL
Que se repita el 15 de noviembre…#generaciónz pic.twitter.com/It2sDnZkeA
— Generación Z México (@generacionz_mx) November 20, 2025
Según expertos, sus convocatorias exhiben un uso intensivo de bots, financiamiento poco transparente y mensajes uniformes, lo que sugiere una articulación política presentada como espontaneidad ciudadana.
Uno de sus emblemas más visibles son banderas piratas inspiradas en la serie japonesa One Piece, interpretadas por simpatizantes como símbolo de rebeldía contra el poder. Sin embargo, expertos cuestionan la relación entre la obra original y la ideología que el movimiento intenta proyectar.
“GENERACIÓN Z” EN MÉXICO
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, declaró que el auge del movimiento no surgió de manera espontánea, sino que habría sido impulsado —al menos parcialmente— por una campaña digital coordinada. Señaló un incremento inusual de cuentas en redes sociales que promovían la manifestación.
La etiqueta “Generación Z” está siendo cooptada como máscara: detrás del discurso “apartidista” hay operadores, viejas redes políticas y mensajes dirigidos a radicalizar el descontento juvenil para fines electorales.
El análisis de @inafinogenova en #LaBaseAmLat
— Canal Red América Latina (@CanalRedAmLat) November 12, 2025
Asimismo, informó que se emplearon videos, imágenes y contenido generado con inteligencia artificial para fomentar la convocatoria, además de una campaña de desinformación que involucró bots, influencers, figuras de oposición y presuntos financiamientos que superarían los 90 millones de pesos (unos 120 millones de lempiras).
Sheinbaum también afirmó que la marcha no representaba mayoritariamente a jóvenes de la “Generación Z”, sino a adultos, lo que cuestiona su autenticidad demográfica. A esto se suma el respaldo público de sectores del poder económico, como el magnate de las telecomunicaciones Ricardo Salinas Pliego, quien actualmente enfrenta un proceso judicial por evasión fiscal.
GRANJA DE BOTS
De acuerdo con el medio E-Consultas, se utilizaron alrededor de ocho millones de bots para promover la marcha. Aunque sus organizadores la describieron como apartidista, investigaciones previas la han vinculado con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Según el diario Milenio, casi la mitad de la actividad digital relacionada con la movilización fue generada por programas que imitan el comportamiento humano. Las cifras registradas fueron: 46 % de interacciones originadas por bots (8.1 millones) y 54 % producidas por cuentas reales (9.5 millones).
La "Marcha de la Generación Z" en México registra poca asistencia
Poco más de 100 personas se congregaron en el Ángel de la Independencia de la capital mexicana para protestar contra el Gobierno de Claudia Sheinbaum, a la par de la realización del Desfile Militar por el… pic.twitter.com/3vUIcmVY64
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) November 20, 2025
El creador de contenido Diego Ruzzarin sostiene que este movimiento presenta características propias de una “revolución de colores”, es decir, acciones impulsadas con financiamiento extranjero a través de oenegés o gobiernos, como en ocasiones ha ocurrido en América Latina con apoyo de Estados Unidos con la CIA.
“Banderas de anime, mensajes en inglés pidiendo intervención extranjera, financiamiento opaco, bots multiplicando discursos y la narrativa perfecta para los medios estadounidenses. Nada nuevo: la lógica clásica de las revoluciones de colores, ahora adaptada al lenguaje de TikTok, One Piece y marketing político algorítmico”, explicó Ruzzarin.
Aunque en Honduras no existe un bloque con esa denominación, Ruzzarin advierte que estos movimientos podrían expandirse hacia países con gobiernos progresistas o de izquierda, especialmente en aquellos donde se cuestiona el status quo de grupos económicos de poder.

Deja un Comentario