Honduras recibirá el próximo año unos 12 millones de dólares (alrededor de 312 millones de lempiras) por la venta de bonos de carbono, resultado de un acuerdo con el Deutsche Bank y las empresas Bayer y Siemens, en el marco de la Cumbre Climática COP30.
Los créditos de carbono son certificados que miden la cantidad de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que un bosque puede absorber; empresas y países compran esa capacidad para compensar sus emisiones y contribuir a la conservación ambiental.
Redacción Central / EL LIBERTADOR*
Belém, Brasil. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, fue testigo de honor en la firma de una Carta de Intenciones entre el Gobierno hondureño, el banco de inversión alemán Deutsche Bank, las empresas Bayer y Siemens, y la Coalición para las Naciones con Bosques Tropicales, para la futura venta de bonos de carbono.
El acto se realizó en Belém, Brasil, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
De forma sencilla, los créditos de carbono forestales son certificados que representan la cantidad de dióxido de carbono (CO₂) —el principal responsable del calentamiento global— que un bosque logra absorber o evitar que se libere a la atmósfera.
Esta capacidad de los bosques para “capturar” CO₂ se vende a empresas o países que buscan compensar sus emisiones, lo cual contribuye a la conservación ambiental y beneficia a las comunidades que protegen los ecosistemas naturales.
El documento, en el que también participa Surinam, fue suscrito por el titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), Lucky Medina, quien destacó que el mecanismo traerá beneficios directos a las comunidades rurales cercanas a las áreas protegidas.
Explicó que el acuerdo permitirá realizar las transacciones de créditos de carbono entre el Gobierno hondureño, el Deutsche Bank y la Coalición de Países con Bosques Tropicales.
Medina agregó que los recursos serán canalizados a través del Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, fortaleciendo programas ambientales como Padre Andrés Tamayo, Agrobosque y la Estrategia Cero Deforestación 2030.
Según proyecciones oficiales, Honduras cuenta con alrededor de 11 millones de créditos de carbono disponibles, cada uno con un valor aproximado de 25 dólares en el mercado internacional. La primera venta, prevista para 2026, será de 500 mil créditos, lo que representará una inyección de 12 millones de dólares (312 millones de lempiras).
Finalmente, el ministro destacó que Surinam también se suma a este esquema financiero junto a empresas privadas que han verificado en campo los avances de la inversión ambiental hondureña, garantizando la transparencia y el impacto tangible de este innovador mecanismo climático.
Francis Juanez, enviada especial de EL LIBERTADOR*

Deja un Comentario