Honduras superó los 14,795 millones de dólares en entradas de divisas –moneda extranjera– al cierre de septiembre, gracias al café, las remesas y los servicios. Esto ha mejorado la estabilidad del precio del dólar y está dando más respiro a los sectores económicos, según el Banco Central hondureño.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El Banco Central de Honduras (BCH) reportó que, al 30 de septiembre de 2025, el país registró 14,795 millones de dólares en ingreso de divisas –dinero extranjero–, cifra que representa un aumento de 1,187 millones respecto al mismo período del año anterior.
Este incremento interanual evidencia una recuperación sólida en los flujos de dólares hacia la economía hondureña, impulsada principalmente por exportaciones, remesas familiares y servicios, pilares fundamentales del ingreso de divisas.
La máxima autoridad monetaria explicó que, en conjunto con los agentes cambiarios, ha canalizado estas divisas hacia el mercado interno, contribuyendo a una mejor oferta y reduciendo presiones sobre el tipo de cambio.
Uno de los efectos más relevantes es la estabilización gradual del tipo de cambio, resultado de una mayor disponibilidad de dólares y de decisiones acertadas de política económica adoptadas en los últimos meses.
Gracias a esta mayor entrada de dólares, el Banco Central ha podido enviarlos de manera ordenada al mercado, ayudando a que el precio del dólar se mantenga más estable y accesible para quienes lo necesitan.
Una señal de esa mejora es que en septiembre se vendió casi el 100 por ciento de los dólares que el Banco Central ofreció en sus subastas, lo que muestra que hay un mejor equilibrio entre quienes compran y venden moneda extranjera.
También ha cambiado la actitud de los compradores ya que antes –según el BCH—, muchos ofrecían pagar el precio máximo permitido por el Banco Central, pero ahora el 83 por ciento de las compras se hicieron por debajo de ese tope.
Incluso, la mayoría de esas ofertas se colocaron por debajo del precio promedio, lo que indica que la gente ya no está tan apurada por comprar dólares a cualquier costo, y eso está ayudando a mantener estable el valor del lempira.
Este comportamiento –expone el BCH—, refleja que hay más confianza en que el precio del dólar no se dispare, lo que beneficia a quienes importan productos, pagan deudas o requieren dólares para operar sus negocios.
Uno de los motores de esta mejoría es el café, ya que las exportaciones de este producto generaron 1,724 millones de dólares este año, casi el doble de lo registrado en el mismo periodo de 2024.
Las remesas siguen siendo la mayor fuente de ingresos para el país. Hasta septiembre, los hondureños que viven en el exterior enviaron 9,079 millones de dólares, una cifra que sigue creciendo cada año.
También aumentaron los ingresos por servicios, como el turismo o los “call centers”, alcanzando los 1,606 millones de dólares, frente a los 1,199 millones del año anterior.
Todo este ingreso de dólares ha permitido que el Banco Central reparta más recursos a sectores como el comercio, la industria, la agroindustria, la banca y los servicios generales, que los necesitan para seguir funcionando.
Esa distribución es clave para que la economía no se frene, ayudando a las empresas a comprar insumos, pagar servicios en el extranjero o importar productos que no se fabrican en el país.
El Banco Central aseguró que está manejando bien las reservas internacionales, es decir, el dinero en divisas que guarda el país para emergencias o para mantener el sistema financiero funcionando con normalidad.
Este manejo tiene como objetivo mantener el precio del dólar estable, distribuir los recursos de forma justa y fortalecer la capacidad del país para competir en los mercados internacionales.
Deja un Comentario