Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. En conferencia de prensa, la subsecretaria de Salud, Nerza Paz, se dirigió al país para exponer la postura de la Secretaría frente al conflicto con un sector de auxiliares de enfermería, quienes mantienen medidas de presión desde hace 18 días.
La funcionaria aseguró que se tomarán acciones, ya que muchas de las auxiliares no se han presentado a sus puestos de trabajo. “Les dijimos: tienen todo el día para analizarlo; suspendemos todas las audiencias, pero sí se les va a deducir el tiempo que no han laborado”, explicó.
Paz detalló, punto por punto, los reclamos que —según indicó— han sido atendidos por esta administración. Entre ellos, mencionó el pago de una deuda pendiente desde 2009, la cual fue reconocida oficialmente en 2012. De los más de 10 millones de lempiras reclamados, se desembolsaron 8.5 millones. “El resto no pudo ser pagado porque algunas personas no presentaron los requisitos necesarios para completar el proceso”, afirmó.
Asimismo, indicó que se saldó la deuda relacionada con los uniformes del Hospital María, realizando pagos en efectivo correspondientes a los años 2022, 2023, 2024 y, presumiblemente, también al 2025.
Respecto al zonaje —una bonificación por traslado a otros centros— Paz señaló que ya fue pagado. En cuanto al reclamo específico del 25% adicional sobre el salario base para el personal en los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía, detalló: “Llegamos a acuerdos; el 12.5% ya fue pagado en 2025 y el restante 12.5% se pagará en 2026”.
También anunció la formalización de nuevos contratos laborales. En 2022 había 4,500 auxiliares de enfermería; para 2025, la cifra se ha duplicado, superando los 9,000 empleados en el área de salud, de los cuales la mayoría ha sido beneficiada con plaza permanente.
“Recuerden que se estableció que debía otorgarse estabilidad a todo el personal contratado. Incluso, nuestra presidenta manifestó el año pasado que para dignificar su labor, era necesario brindar permanencia a todos los servidores públicos de la Secretaría”, añadió.
Frente a la petición de un salario base de 19,551 lempiras, la subsecretaria explicó que el presupuesto anual —actualmente en su último trimestre— no puede absorber ese aumento, especialmente considerando que este es un año electoral y la administración está por concluir.
Sin embargo, recalcó: “Eso no quiere decir que no se les ha incrementado el salario. En el año 2000 ganaban 9,443 lempiras; entre 2022 y 2025 se ha incrementado a 17,238, lo que representa un aumento de 7,794.89 lempiras”.
También mencionó que se ha pagado el bono de riesgo anual de 4,000 lempiras, correspondiente a los hospitales que atienden pacientes con condiciones especiales, como el Mario Mendoza y el Santa Rosita.
“Hemos cumplido con el pago del salario variable según el tipo de turnicidad: A, B y C; así como el turno fijo A y B. En todos esos aspectos se ha dado cumplimiento”, añadió.
Paz expresó su preocupación por el impacto que las movilizaciones tienen en la atención a los pacientes y en la circulación vial. No obstante, aclaró: “Quiero que el público sepa que no todas las auxiliares de enfermería están en paro; la mayoría de hospitales y centros de salud continúan operando con normalidad”.
Anunció que a quienes persistan en la protesta se les descontará del sueldo el equivalente a los días no laborados. Reiteró que se ha escuchado a las manifestantes y se han ofrecido propuestas, pero es necesario aplicar la ley para quienes se ausenten sin justificación.
“A mí nadie me va a decir que en una empresa privada, si alguien falta más de tres días sin justificación, no lo suspenden. Solo se admite la ausencia por incapacidad. Creo que todos debemos ser conscientes, amar a nuestro país y buscar la manera de retribuir lo que se nos paga como servidores públicos”.
Finalmente, precisó que la Secretaría de Salud ha otorgado aumentos a todo el personal: médicos generales, especialistas, odontólogos, químicos y demás profesionales, incluyendo aquellos que laboran bajo esquemas descentralizados. “Se les prometió que a partir de julio se nivelaría su salario con el del personal centralizado, y eso ya se cumplió”.
Concluyó destacando que “la Sesal ya erogó 85.2 millones de lempiras para nivelar el salario del personal de diferentes disciplinas que labora de manera descentralizada, cuyo jefe inmediato puede ser una ONG o una alcaldía municipal”.
[/cmsmasters_text][/cmsmasters_column][/cmsmasters_row]

Deja un Comentario