Oficialmente, para este segundo semestre de 2025, Chile ha asume la presidencia pro tempore del Grupo de Cooperantes G16+, con el compromiso de fortalecer una agenda común centrada en alianzas y abordaje de desafíos clave para el desarrollo de Honduras.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
NOTA DE PRENSA
Chile asume la Presidencia Pro Tempore del G16+ con una
agenda enfocada en cooperación y desarrollo de Honduras
Tegucigalpa, Francisco Morazán. 04 de agosto de 2025. – A partir del segundo semestre de 2025, Chile asume la Presidencia Pro Tempore (PPT) del Grupo de Cooperantes G16+, con el compromiso de fortalecer una agenda común de cooperación internacional que contribuya al desarrollo sostenible de Honduras y al abordaje de desafíos clave en los ámbitos político, económico, ambiental y de derechos humanos.
La Embajada de Chile en Honduras recibió oficialmente la presidencia del G16+ para el periodo julio-diciembre 2025, relevando a la Embajada de Canadá, que lideró el grupo durante el primer semestre del año.
Durante los próximos meses, las jefaturas de misión de los países y organismos que conforman el G16+ sostendrán encuentros con los principales candidatos y candidata presidenciales.
“Para la PPT de Chile es de máxima importancia fortalecer los mecanismos de cooperación con y para Honduras. El G16+ es, quizás, la mejor plataforma para este propósito, convencidos de que la cooperación internacional es una herramienta fundamental para promover la prosperidad del país”, expresó el embajador de Chile, Marco Aguayo.
El G16+ es el principal espacio de coordinación de la cooperación internacional en Honduras. Surgió en 1999, tras el impacto del huracán Mitch, y en seguimiento a los principios de la Declaración de Estocolmo, que promueve una visión de desarrollo con enfoque ambiental y social.
Actualmente, el G16+ está conformado por los países (Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Japón, México, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y Unión Europea); tres bancos de desarrollo (BCIE, BID, Banco Mundial); y tres organismos multilaterales (FMI, ONU, OEA). Este grupo mantiene un diálogo constante con el gobierno hondureño, el sector privado, la sociedad civil y la academia, con el objetivo de apoyar un desarrollo sostenible, inclusivo y democrático para el país.
Deja un Comentario