Los consejeros electorales suplentes rechazaron la convocatoria realizada por la presidenta del CNE, Cossette López, alegando que viola la ley electoral y busca imponer un sistema de transmisión de actas cuestionado por su historial de fraude.
Al respecto, el abogado José Zuniga advirtió que eso confirma que se está reviviendo el esquema fraudulento usado en las elecciones de 2017 para favorecer al bipartidismo.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Los suplentes del pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) se manifestaron ayer para rechazar su participación en la sesión convocada por la presidenta del organismo, Cossette López, argumentando que carece de fundamentos legales e intenta instalar, de manera ilegal, un sistema de transmisión de actas.
Según los suplentes Carlos Enrique Cardona y Karen Patricia Rodríguez, “la convocatoria no respeta la alternancia de los suplentes que establece la ley, por lo tanto, es ilegal” y agregaron que la aprobación de un nuevo sistema de transmisión debe realizarse con al menos seis meses de antelación, mientras que actualmente faltan cerca de cinco meses para las elecciones generales.
Asimismo, advirtieron que el sistema de transmisión promovido por López, con amplio respaldo del bipartidismo —Partido Liberal y Partido Nacional—, tiene antecedentes negativos. Diversos sectores, entre ellos el consejero Marlon Ochoa, han señalado que dicho modelo replica el fallido esquema impulsado por David Matamoros Batson en 2017, cuando presidía el extinto Tribunal Supremo Electoral y se habilitó la reelección ilegal de Juan Orlando Hernández.
¡URGENTE! SUPLENTES RECHAZAN ILEGALIDAD EN “CURVA DE BATSON” Y COSSETTE
Los suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE), Karen Rodríguez y Carlos Cardona, denunciaron este jueves que la reciente convocatoria realizada por la presidenta del órgano electoral, Cossette López, es… pic.twitter.com/zkyIhC9bSW
— EL LIBERTADOR Honduras (@ellibertador_hn) July 11, 2025
Al respecto, el abogado y analista político José Zúniga analizó el contexto electoral y reflexionó que existen intereses oscuros tras la imposición de lo que denominó “la curva de Batson”. Además, señaló a la empresa Mapa Soluciones, la cual estaría ofertando para encargarse de la transmisión de resultados.
“Hay intereses oscuros, fraudulentos, del proceso electoral más fracasado de la historia reciente, que se llevó a cabo en el año 2017. ¿Quiénes fueron los actores? Mapa Soluciones, que hoy está ofertando para dirigir nuevamente el proceso como compañía responsable de la transmisión de resultados”, afirmó Zúniga.
El analista recordó que dicho proceso fue calificado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como fraudulento, al no garantizar transparencia. “Nos enfrentamos a una narrativa de un bipartidismo unido con el objetivo de repartirse un gobierno presidido por dos precandidatos de extrema derecha, respaldados por banqueros y empresarios”, añadió.
Zúniga también denunció que los medios de comunicación tradicionales se alinean a esta agenda, siguiendo un guion que distorsiona el debate jurídico y socava los esfuerzos por lograr elecciones limpias.
“Ha surgido una oleada de nuevos medios patrocinados por grupos empresariales para destruir todo lo bueno que ha hecho la actual administración. Pero más allá de eso, intentan distorsionar, en la psique del pueblo hondureño, lo que garantizaría mañana unas elecciones limpias, transparentes y necesarias, donde el pueblo pueda manifestarse en las urnas, como lo ha explicado el consejero Marlon Ochoa”, sostuvo.
Zúniga advirtió que el bipartidismo está utilizando maniobras técnicas para recuperar el control del proceso electoral: “Han unido fuerzas para revertir los avances mediante argucias técnicas que buscan impedir que el pueblo hondureño se exprese libremente, dejando el poder de decisión en manos de funcionarias del CNE”.
También alertó que dichas funcionarias estarían cometiendo delitos electorales vinculados con la manipulación de actas, lo que contravendría los artículos 283 al 289 de la Constitución de la República.
Explicó que dentro del CNE existe el riesgo de que las actas sean revisadas por representantes de partidos de oposición, lo que podría distorsionar los resultados del escrutinio.
El abogado recordó que, en las elecciones generales de 2017, el entonces candidato Salvador Nasralla llevaba una clara ventaja en el conteo preliminar de votos. Sin embargo, “el sistema se cayó 700 veces”, lo que generó serias dudas sobre la transparencia del proceso.
Además, señaló que durante esas interrupciones se inició una clasificación de actas en la que solo se contabilizaban aquellas que favorecían al expresidente Juan Orlando Hernández, lo que —a juicio del analista— condujo finalmente a una “victoria fraudulenta”.
“Bajo esta misma tónica es que el consejero Marlon Ochoa ha procedido de manera oportuna, con el fin de que se respeten las reglas del proceso electoral que se celebrará el próximo 30 de noviembre. Que el pueblo hondureño pueda manifestarse con libertad, en un marco de transparencia, como debe garantizarse en todo proceso democrático”, puntualizó.

Deja un Comentario