“Miran a Honduras como un líder en la zona, principalmente hablando de Xiomara Castro, y ese respaldo viene con los grandes presidentes de América Latina como Claudia Sheinbaum, Lula da Silva, que son referentes en el tema de política social, económica, cultural en América Latina”, expresó el analista Alex Navas respecto a la celebración de la IX Cumbre de CELAC.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Por primera vez en la historia, Honduras es sede de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), evento que marca un giro importante en la imagen internacional del país y, en este contexto, el analista político, Alex Navas, expresó a EL LIBERTADOR que este hito representa un respaldo a la dirección de la presidenta Xiomara Castro, y coloca al país como referente de liderazgo en la región.
Navas destacó que la cumbre revive el sueño integracionista de próceres como Francisco Morazán y Simón Bolívar, al reunir a América Latina y el Caribe bajo una estrategia de unidad, “en primer lugar, por todas las acciones que está haciendo en este momento el Gobierno de Trump con el tema migratorio, el tema del desarrollo conjunto y también la reducción de las desigualdades en una de las zonas más desiguales del mundo, como es América Latina”.
“Por lo tanto, creo yo que este es un punto sumamente importante, la unidad de los pueblos de América Latina que nos unen cultura, arte, comida, la lengua y, sobre todo, que nos unen los sueños por salir de la pobreza y desarrollar esta zona”, destacó.
Navas es reflexivo que el evento coloca a Honduras como un país, y principalmente a la presidenta Castro, como una líder a nivel continental y que demuestra que Honduras devuelve o renueva su compromiso con la dignidad.
Además, perfiló que gracias a los trabajos de Castro en CELAC, “ya no se está hablando de Honduras como un ‘narco-Estado’ o como un país donde campeaba la corrupción y la impunidad, sino que se habla ya como un país que demuestra liderazgo en la zona y que tiene, digamos, líderes que pueden contribuir a un buen desarrollo”.
El analista consideró que la presencia de mandatarios como Claudia Sheinbaum (México) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), reconocidos por sus políticas sociales, económicas y culturales, refuerza el liderazgo regional de la mandataria hondureña.
“Son presidentes referentes en el tema de política social, económica, cultural en América Latina y que son de los presidentes que tienen mayor aceptación dentro de sus pueblos”, dijo.
Respecto a los desafíos regionales, el analista señaló que deben enfrentarse de forma conjunta, tal y como lo plantea el presidente “Pepe Mujica quien reflexionó que luchar por una independencia política y social, nos hizo depender económicamente de estrategias multinacionales que doblegaron las economías de nuestros países, “y que algunos de estos pueblos han empezado a salir de ese marasmo que nos ha mantenido en espirales de desigualdad, corrupción y atentados al Estado de Derecho”.
Apuntó que el tema migratorio, las desigualdades, la pobreza, la crisis medioambiental, la corrupción y el narcotráfico son flagelos comunes, y la CELAC es una plataforma importante para abordarlos con una estrategia regional: “Tienen que enfrentarse de manera conjunta por los Estados y principalmente por los gobiernos que son, por representación los que dirigen los pueblos de América Latina”.
Finalmente, Navas instó a los países de CELAC a dejar de lado las diferencias y trabajar por un desarrollo sostenible e igualitario en beneficio de una de las regiones más bellas, pero también más desiguales del planeta.
“Creería que ahí está un gran reto, dejar las diferencias de un lado y apostar por desarrollar la zona de América Latina del Caribe de manera conjunta, de manera sostenible, de manera igualitaria, para el beneficio de todo”, sentenció.
Deja un Comentario