Oficialmente, el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) y San Pedro Sula, han salido del top 50 de ciudades más peligrosas del mundo, informó este jueves el titular de Seguridad, Gustavo Sánchez, quien enfatizó que este logro trasciende tras 15 años entre las urbes más sangrientas, producto de las estrategias que han mejorado el índice a 26 por cada 100 mil habitantes.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Por primera vez tras casi 15 años de mantenerse entre las ciudades más peligrosas del mundo, Tegucigalpa –que junto a Comayagüela forman el Distrito Central, capital del país– y San Pedro Sula han salido del top 50 de las ciudades más violentas, según un informe presentado en México por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
El titular de la Secretaría de Seguridad, Gustavo Sánchez, desglosó que este dato se justifica con la reducción en los índices de homicidios en el país, gracias a la implementación de estrategias en materia de seguridad como la aplicación del estado de excepción parcial.
El funcionario mencionó que Honduras cerró el año 2024 con una tasa de 26 homicidios sobre 100 mil habitantes (2,503 casos), mostrando cifras mejores que las de hace 20 años.
¡Es un hecho! Las dos principales ciudades del país han salido del top 50 de las más violentas del mundo. Un gran paso hacia un entorno más seguro. Las estrategias de seguridad de nuestra administración están dando resultados. ¡Seguimos avanzando! pic.twitter.com/z4GUfqHqYX
— Secretaría de Seguridad Honduras (@SSEGURIDADHN) February 20, 2025
En el caso de San Pedro Sula, conocida como la capital industrial del país, Sánchez mostró que, por ejemplo, en 2021 se cerró con 1,250 homicidios, pero con las estrategias de seguridad del Gobierno que lidera Xiomara Castro, se llevó en 2022 a una reducción de 284 homicidios; en 2023, la cifra bajó a 229 y en 2024 se mostró una variante en alza de 261 crímenes.
Sánchez especificó que estos datos oficiales han sido refrendados y validados por el observatorio de la violencia de la Universidad Nacional de la Autónoma de Honduras (UNAH).
“En los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Honduras estuvo en el top diez de los países más violentos del mundo. De hecho, en 2011 y 2012 Honduras fue el país más violento”, remarcó el secretario de Seguridad.
Nuestro titular de la @SSEGURIDADHN, destacó en conferencia de prensa los avances en la lucha contra la violencia.
Gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno y las fuerzas de seguridad @PoliciaHonduras , hemos logrado reducir los homicidios en Honduras. pic.twitter.com/h8S8SdBcmT
— Secretaría de Seguridad Honduras (@SSEGURIDADHN) February 20, 2025
“Queremos mencionar que nosotros en este año 2025, seguiremos aplicando las estrategias que están alineadas en el marco del Plan Solución Contra el Crimen, que una de esas estrategias tiene que ver con el Plan de Fortalecimiento Institucional, entiéndase a equipamiento de funcionarios policiales, adquisición de tecnología de punta y equipo para el combate contra el crimen organizado”, aseguró.
Sánchez detalló que una de las fortalezas de esta administración es la adquisición de más agentes policiales, ya que al iniciar el actual Gobierno solo se contaba con 16 mil funcionarios, y actualmente ya se registra más de 22 mil agentes con proyección a llegar a los 25 mil uniformados.
Cabe recalcar que en 2009, Honduras registró un total de 5,265 homicidios, mientras que en 2024 la cifra cerró en 2,503 casos; esto significa que en 15 años la reducción es del 52 por ciento, a partir de los esfuerzos de la actual administración.
Deja un Comentario