BANCA HONDUREÑA FORTALECIDA EN 2024, RESERVA DE 130 MIL MILLONES PARA CRÉDITOS

El informe de Resultados del Sistema Bancario elaborado por AHIBA, muestra que entre 2022 y 2024 se ha registrado un aumento de 34 puntos en la Cartera de Créditos y un alza de 23.6 por ciento en depósitos del público; además registró en 2024 una liquidez total de 137,529 millones de lempiras, indicador clave para potenciales inversiones o financiamiento de proyectos de desarrollo.

Al respecto, el presidente de AHIBA, Manuel Venancio Bueso, destacó que el sector financiero está muy bien capitalizado y con la liquidez suficiente para atender la demanda de créditos, mostrando disposición y anhelando haya certidumbre en el marco del contexto político-electoral.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El sector financiero hondureño, se muestra fuerte y confirma en forma tangible que la economía nacional va por buen rumbo pues, en 2024, según el resumen anual que elaboró la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), la banca privada documentó una liquidez de 137,529 millones de lempiras.

La liquidez financiera hace referencia a la capacidad que tiene un activo de ser convertido en efectivo sin perder su valor y, sirve por ejemplo, para atraer potenciales inversiones o financiar diversos proyectos; y este indicador –según AHIBA–, en enero pasado cambió a 122,837 millones de lempiras.

Gráfica de Liquidez Bancaria.

El informe de Resultados del Sistema Bancario elaborado por la institución, muestra además un crecimiento de 34 puntos en la Cartera de Créditos entre 2022 y 2024, pasando de 473.9 a 635.1 miles de millones de lempiras; en cambio, un esquema similar se aprecia en el indicador de depósitos del público que presentó un aumento del 23.6 por ciento, pasando de 530.3 (en 2022) a 655.9 miles de millones de lempiras en 2024.

Según el documento, en la Distribución Sectorial de la Cartera el aporte del sistema financiero a los sectores productivos asciende a 110,426 millones de lempiras: industria (61,074 millones), agroproducción (30,701 millones), exportaciones (16,592 millones) y minería (2,059 millones); entre otras categorías –Banca de Personas– el sector de bienes raíces (159,131 millones) es el que más partida recibe.

Comparativa de datos de Créditos y Depositos.

En función de lo anterior el presidente de AHIBA, Manuel Venancio Bueso, perfiló que la banca hondureña “está muy bien capitalizada con buenas reservas y muy bien supervisada, con la liquidez suficiente para atender la mayor parte de la demanda de créditos”.

El respetable ejecutivo mencionó que con toda la estructura que maneja el sector financiero, no vendría mal asignar una partida de fondos al Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) –que ha tenido éxito en la asignación para proyectos de vivienda social y media–, para financiar la industria y la agricultura, en función a lo que puede ofrecer la banca con fondos propios.

En tanto, a la consulta de EL LIBERTADOR sobre desafíos para el sector financiero en este 2025, Venancio Bueso compartió que a banca es consciente de la complejidad que representa el año electoral en aspectos económicos, instando que mantener el clima de certidumbre será clave para que inversionistas sigan la dinámica de proyectos en pro que indicadores macroeconómicos sigan estables.

La banca está en la mejor disposición –amplió– para sustento de inversiones a partir de la demanda de crédito que pueda entrar.

Venancio Bueso, además abordó que la nueva dinámica de herramientas que ofrece el sector financiero, ha logrado una cercanía con la sociedad a través de campañas informativas con enormes beneficios para usuarios de la banca en línea, que evita –por ejemplo– tener que apersonarse a sucursales físicas.

Según el informe, en 2024 la banca hondureña registró 9,680 millones de lempiras en utilidades.

“Lo decía María Lydia Solano –directora ejecutiva de AHIBA–, si alguien hace una transferencia a las 10:00 de la mañana, cinco minutos después la otra persona ya está disponiendo de ese dinero. No es como antes con el uso del cheque, por ejemplo”, recalcó.

Y, es que, un elemento destacado en el resumen 2024 de AHIBA, se observa 23,606,551 transacciones en todo el año, éstas movieron un total de 544,647 millones de lempiras.

Al respecto, el laureado economista Julio Raudales compartió que si el sector financiero es catalogado como el de mayor crecimiento, se debe analizar su aporte a la producción nacional total o Producto Interno Bruto (PIB), que cataloga es de al menos un 30 por ciento, “si lo ven en perspectiva, por ejemplo, en los últimos 35 años de cada 100 lempiras que se generan en Honduras, 25 salen de la banca”.

Raudales explicó que es importante comprender cuánto aporta la banca a la economía nacional, “un motor sin aceite no funciona, el sector financiero es como el aceite, sin ese aceite sería imposible que la economía se moviera”.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido