La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en su más reciente informe económico, resaltó que para 2025 el gobierno de la presidenta Xiomara Castro enfrenta importantes desafíos para mantener y mejorar los avances económicos obtenidos en 2024, donde se destaca la reducción de la pobreza, pasando de 73% en 2021 a 62.9% en el presente año.
Redacción Central/ EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en su reciente boletín informativo: “Situación económica del país al cierre de 2024 y perspectivas para 2025”, destacó los avances registrados este año, con una disminución en los índices de pobreza y un crecimiento moderado de la economía.
Según el informe, la tasa de pobreza en 2017 se situó en un 64.3 por ciento y alcanzó su punto más alto en 2021, con un 73 por ciento. Sin embargo, a partir de 2022 –año en que tomó posesión Xiomara Castro–, se ha registrado una disminución progresiva, llegando al 62.9 por ciento para 2024.
La UNAH también destaca que la economía hondureña ha presentado un crecimiento moderado, entre un 3.5 y 4 por ciento con relación a 2023, siendo la intermediación financiera, el comercio, las telecomunicaciones y la construcción, los sectores claves en este crecimiento.
Además, la máxima casa de estudios también destaca que el crecimiento de la economía en 2024 se atribuye a políticas públicas orientadas al bienestar social, la generación de empleo y la atracción de inversión extranjera.
Proyecciones
De cara a 2025, la UNAH subraya que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro enfrenta importantes desafíos para mantener y mejorar los avances económicos. Entre las prioridades destaca la necesidad de impulsar el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
Además, enfatiza que para lograr lo anterior, se debe elevar la calidad de vida de la población mediante políticas que promuevan un desarrollo socioeconómico sostenible.
Con relación al Presupuesto General de la República, la UNAH enfatiza que para garantizar su mayor eficiencia es fundamental establecer un mecanismo de evaluación continua en un proceso con un alto grado de transparencia, permitiendo un uso óptimo de los recursos públicos.
También recomienda diseñar políticas económicas que mitiguen el impacto de fenómenos climáticos y fomenten una transición hacia una economía verde, promoviendo iniciativas sostenibles y resilientes.
Deja un Comentario