El “Caso Hermes”, presentado por la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco), expone cómo el régimen de Juan Hernández, a través de la Secretaría de Prensa que manejó su hermana Hilda Hernández, desfalcó al menos 122 millones de lempiras para enriquecer a periodistas de la prensa tradicional.
En declaraciones para Televisión Nacional (Canal 8), recopilado por el portal La Pauta HN, el jefe de Uferco, Luis Javier Santos, recalcó que no se trata de dinero utilizado para publicidad, ya que para ser entregado a los periodistas –como justificó el gremio–, se ejecutó una operación a través de una empresa de maletín.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Entre cielo y tierra no hay nada oculto. La Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco) y el Gobierno Central, han colaborado en la investigación del “Caso Hermes” que tiene bajo presión a unos 70 periodistas de varios medios de comunicación, entre ellos, la Corporación Televicentro, revelando que el régimen de Juan Hernández, destruyó toda documentación referente a los pagos ejecutados.
Lo anterior ha sido resaltado por el portal informativo La Pauta HN (LPH-News) que, a través de un video documental, ha recalcado que en la anterior Secretaría de Prensa a cargo de la extinta Hilda Hernández –y posteriormente de Andrea Matamoros, hija de David Matamoros Batson–, se encargaron de fundar una empresa de maletín para desviar los 122 millones de lempiras que terminarían en bolsillos de periodistas.
En el video, tomando material de Televisión Nacional (Canal 8), el jefe de Uferco, Luis Javier Santos, expone que el “Caso Hermes” es una ramificación del “Caso Pandora” y que expuso una red de corrupción que utilizó la empresa de maletín “Servicios e Inversiones AID” para desviar el dinero desde Casa Presidencial para los 70 “tribunos” y que, entre otras cosas, pagó boletos de avión, transporte de activistas a eventos de Gobierno, alquiler de vehículos blindados y otros beneficios personales.
Santos desbarató los argumentos de defensa del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), ente que acusó el “grave riesgo” a la libertad de prensa en el país, justificando que los periodistas recibieron pagos por concepto de publicidad, omitiendo el hecho que, como norma general cuando se ejecuta ese tipo de contratos, los cheques y transacciones son a nombre de la empresa y no personal.
Fiscal cuenta cómo operaban los Hernández junto a periodistas de Televicentro
— LPH (@lph_news) July 12, 2024
“El caso de Hermes es sustracción de dinero al margen de contratos de publicidad a través de empresas de maletín, o sea, empresas ilegales creadas para cometer crimen, nadie va a crear una empresa de maletín para hacer algo legal, sino para hacer algo ilegal”, recalcó el fiscal Santos.
“Hay otro dinero que sale directamente de las instituciones de Casa Presidencial hacia los medios de comunicación que contrata publicidad que se ve en cada en cada medio de comunicación. Eso no es el caso (“Hermes”) y tiene que quedar claro, que ese dinero que salió de una empresa de maletín luego se distribuyó utilizando diferentes modalidades”, enfatizó.
Santos explicó que para esta operación se instaló toda una red criminal, ya que el manejo de fondos del Estado a empresas de maletín y posterior entrega a los periodistas, no pudo ser posible bajo el oficio de una sola persona.
LPH-News también tomó declaraciones del actual secretario de Prensa, Ivis Alvarado, quien expuso que la dictadura Hernández dejó a obscuras todas las cuentas de Casa Presidencial, pues cuando realizaron auditoria interna tras la toma de mando de la presidenta Xiomara Castro para conocer cómo fue el desempeño de la publicidad “no encontramos una factura ni un documento todo lo destruyeron, absolutamente todo”.
Alvarado expuso que en la dictadura: “Ellos tenían un fondo ilimitado y, por ahí, yo tuve la información que a un medio de comunicación prácticamente solo en un año le pagaron 58 millones de lempiras, a un medio que no es el ‘top’ (influyente) en este momento”.
El funcionario recordó que en ese momento, el régimen contó con Presupuesto General, una partida confidencial de Casa Presidencial y hasta fideicomisos que puso a disposición a todo el aparato de prensa tradicional por la gruesa publicidad y que todas las pruebas fueron destruidas.
“Cuando vino la Fiscalía, por el famoso ‘Caso Hermes’ y me entrevisté con el fiscal que lleva a cabo la investigación, tuve que decirle que, en efecto, aquí dejaron lavado”, lamentó Alvarado.
Deja un Comentario