El Espacio de Asociación de Cooperación Internacional (ACI), conformado por 34 oenegés internacionales en Honduras, ha pedido la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria, como prioridad, para garantizar una lucha frontal contra la desigualdad en el país. En un comunicado emitido hoy, han detallado que 73.7% de los impuestos provienen de impuestos indirectos sobre el consumo (a la población en general).
Al mismo tiempo, detallan que los impuestos directos sobre la renta y la propiedad de los más ricos solo representan el 26 por ciento; además, urge una reestructuración de los incentivos fiscales, ya que el 92 por ciento de las exoneraciones se concentran solo en una de cada diez empresas. Entre junio de 2009 y diciembre de 2022, el gobierno dejó de recaudar 455 mil millones de lempiras por las exoneraciones fiscales, monto mayor que toda la deuda pública de Honduras.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Comunicado íntegro:
PRONUNCIAMIENTO
El Espacio ACI apoya un sistema tributario progresivo en Honduras que promueva una distribución más justa de los recursos del Estado, en sintonía con las reformas tributarias justas y transparentes a nivel regional e internacional.
Tegucigalpa, M.D.C. 03 de junio de 2024. El Espacio de Asociación de Cooperación Internacional (ACI), compuesta por 34 ONG internacionales en Honduras se pronuncia a favor de la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria nacional. Esta ley busca recaudar impuestos de manera más justa, equitativa y efectiva para combatir la pobreza y las desigualdades, lo cual pasa porque los recursos se destinen a financiar políticas públicas que garanticen el acceso a bienes y servicios básicos, un ambiente sano y un sistema de protección social justo. Además, podría contribuir a reformas tributarias más justas y transparentes a nivel regional e internacional.
El sistema tributario hondureño se caracteriza por una baja y deficiente recaudación, lo que dificulta la financiación adecuada de políticas públicas necesarias para garantizar los derechos de la población. La carga tributaria de Honduras es del 21.3%, inferior a la media de América Latina y el Caribe (21.5%) y de la OCDE (34%) (OCDE, 20222). Organismos como ICEFI han señalado la regresividad del sistema, debido a que el 73.7% de los impuestos provienen de impuestos indirectos sobre el consumo, que afectan a todos por igual, mientras que los impuestos directos sobre la renta y la propiedad de los más ricos solo representan el 26.3%. Esto agrava la desigualdad, ya que las personas de menores ingresos pagan un mayor porcentaje de sus ingresos en impuestos que las de ingresos más altos (ICEFI, 2021).
Otra característica de regresividad del sistema tributario hondureño son las exoneraciones fiscales que se han convertido en verdaderos privilegios fiscales. Según Latindadd (2024), el 92% de las exoneraciones se concentra en el 10% de las empresas, dejando apenas un 8% de estos beneficios para el 90% de las empresas restantes. Entre junio de 2009 y diciembre de 2022, el gobierno dejó de recaudar 455 mil millones de lempiras por las exoneraciones fiscales, monto mayor que toda la deuda pública de Honduras acumulada en el mismo período que asciende a 389,0 millones de lempiras. Beneficios fiscales, que, sumados a las fugas de capital, la evasión, elusión y los flujos financieros ilícitos en general, han ampliado la concentración de la riqueza, el aumento de las desigualdades y el socavamiento del Estado como garante de derechos (Latindadd, 2024).
Para que la política fiscal como un todo sea capaz de reducir las desigualdades y garantizar los derechos humanos, es fundamental que se incorpore en la propuesta de Ley destinar el valor recaudado a políticas sociales y ambientales, conectando el gasto fiscal por exoneraciones con las problemáticas más apremiantes del país y en consecuencia movilizar recursos para:
- Fortalecer y aumentar el gasto para programas sociales focalizados y garantizar sistemas de protección y cuidados inclusivos para el conjunto de la sociedad que reviertan las desigualdades dominantes.
- Garantizar servicios públicos robustos, universales, sostenibles e incluyentes, y el ejercicio efectivo de los derechos humanos en condiciones de igualdad;
- Fortalecer la reducción de riesgos a desastres, las políticas ambientales y garantizar la acción para el enfrentamiento climático desde un enfoque de derechos humanos, género y sostenibilidad; y
- Promover la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas, así como la garantía de derechos de las mujeres desde un enfoque de género e interseccionalidad Para finalizar, es importante que Honduras se una a la Plataforma Tributaria de América Latina y el Caribe (PT-LAC) para fortalecer la posición regional en la tributación internacional. Además, como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), Honduras debe mostrar liderazgo en política fiscal progresiva y participar activamente en la Convención Tributaria de la ONU y en la lucha contra los paraísos fiscales y los flujos financieros ilícitos.
1PBI Honduras, Catholic Relief Services y Cruz Roja Española – Honduras participan en calidad de miembros observadores.
2 https://www.oecd.org/tax/tax-policy/estadisticas-tributarias-america-latina-caribe-honduras.pdf
https://mail.icefi.org/sites/default/files/perfiles macrofiscales centroamericanos no.14- honduras.pdf
https://latindadd.org/wp-content/uploads/2024/04/FINAL Boletin-Actividades-en-Honduras -Justicia-fiscal-para-acabar-con-la-
pobreza-y-la-desigualdad.pdf
Deja un Comentario