En el contexto de la visita de senadores y congresistas estadounidenses, la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa convocó reuniones públicas y privadas, una que llamó la atención de organizaciones y hasta de agencias de cooperación internacional fue “la sociedad civil” que se presentó a los funcionarios del norte, porque unas en la práctica no existen y, otras, destacan más como agentes políticos opuestos al Gobierno Castro que por el interés social y económico de la mayoría de hondureños.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. “Proteger el espacio cívico y permitir el diálogo abierto es esencial en cualquier democracia. Importante discusión esta mañana con miembros de la sociedad civil en sobre el estado actual de la democracia, el estado de derecho, y la lucha contra la corrupción en Honduras”, escribió en sus redes sociales el anterior 10 de diciembre la embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu.
Lo curioso de este mensaje es que no fue creíble para varias organizaciones conocidas como referentes de sociedad civil en el país, incluso, esa selección actores sociales extrañó algunas agencias de cooperación internacional, porque quienes fueron invitados por la embajadora Dogu para exponer y discutir con senadores y congresistas de visita en Tegucigalpa en verdad no representan el interés social del pueblo hondureño, menos aún, la sociedad hondureña no los identifica como sus portavoces.- La delegación extranjera estaba integrada por Tim Kaine, Dick Durbin, Jeff Berkeley, Peter Welch y Laphonza Butler y Delia Ramírez.
DE INTERÉS: EE.UU. COMETE ERROR, DEMOCRACIA NO SE CAE POR PERSEGUIR DELITO: ANALISTA GARCÍA


Las personas invitadas al evento no tienen marcado perfil público, otras son desconocidas y algo similar es la historia de las organizaciones que se sentaron con los funcionarios del norte presuntamente para charlar acerca de temas sensibles para la mayoría de hondureños y, las imágenes difundidas revelan que, entre otras, ahí estuvo la Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG), algunas caras que salieron del anonimato con la “Marcha de las Antochas” contra la dictadura de Juan Hernández, pero así como las antorchas se encendieron y se apagaron y, además, asistió el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y la Asociación por una Honduras más Justa (ASJ).


La comitiva de congresistas y senadores de Estados Unidos llegó a Honduras el pasado 9 de diciembre y de inmediato se reunió en Tegucigalpa con el organismo empresarial más mediático, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), ahí el diálogo discurrió en torno al clima de inversión en el territorio nacional, la instalación de la CICIH, Estado de Derecho, etcétera.- «Un placer conversar con la delegación de Senadores y Congresistas de visita en Honduras», escribió el presidente del COHEP, Mateo Yibrin, en su red social.
En ese marco, la embajadora Dogu, escribió: «La prosperidad económica sostenible e inclusiva no ocurre simplemente porque uno lo desee» y calificó de «excelente reunión» el encuentro con los empresarios hondureños.- De la reunión con los funcionarios del Estado de Honduras, la embajada estadounidense no dijo nada y tampoco destacó la hospitalidad y apertura del Gobierno Castro para recibir atentamente a los políticos provenientes de Washington.
Deja un Comentario