DIÁLOGO POPULAR DEMANDA NUEVOS RETOS EN DEFENSA DE LA MOSKITIA

A través de un diálogo interinstitucional, apoyado por la Cooperación Alemana, los Consejos Territoriales de la Moskitia, han solicitado celeridad al Gobierno hondureño para reforzar la defensa medioambiental ante la agresiva destrucción de la selva; además, el cumplimiento de derechos indispensables y acceso a justicia para pueblos originarios.


Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), junto a entidades del Gobierno de Honduras, Consejos Territoriales de la Moskitia y otros organismos internacionales, han celebrado esta mañana un diálogo multidisciplinario en la capital Tegucigalpa, donde los participantes orientaron propuestas enfocadas en la defensa de Derechos Humanos, la vida y los pueblos indígenas.

En ese sentido, el titular del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Soliz, ha destacado que es necesario trabajar de manera conjunta para fortalecer la apropiación que tienen los pueblos indígenas en la conservación de la naturaleza, así como, generar capacidades locales para la explotación sostenible de sus recursos

Durante el evento, se reconoció el arduo trabajo que realizan los nativos en la conservación de la naturaleza, así como generar esa capacidades de explotación sostenible y humanitaria, para mejorar las condiciones de vida en la Moskitia.

Y es que la Moskitia es la principal reserva forestal del país y la región, compuesta en gran medida por selva virgen que ha sido vulnerada por narcotráfico, actividad ganadera, y han sido los pueblos indígenas que habitan ese paraíso silvestre, los que han asumido su defensa.

Desde hace varios años, los habitantes han cuidado la selva y denunciado a sectores terratenientes con fuertes vínculos a grupos económicos, porque intentan despojarlos de sus tierras incluso con amenazas de muerte y otros métodos violentos, con desprecio a la vida.

De hecho, la diputada del departamento de Gracias a Dios, Ericka Urtecho denunció que las tierras y los recursos naturales de sus pueblos se encuentran bajo amenaza por proyectos que tienen como objetico la explotación destructiva.

DE INTERÉS: ¡EXCLUSIVA! / AUTORIDADES DE MÉXICO Y HONDURAS TRABAJAN POR RECUPERAR A SIETE HONDUREÑOS SECUESTRADOS

“Son proyectos de hidrocarburos, minería o hídricos, que históricamente han sido otorgadas sin la adecuada socialización, consulta y consentimiento de los pueblos indígenas”, arremetió Urtecho.

Cabe señalar que, además del asedio petrolero, evidenciado por este periódico en una investigación (junio 2022), los Consejos Territoriales: RAYAKA, DIUNAT, BATIASTA, BAMIASTA, BAKINASTA del pueblo miskito y la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH), emitieron alerta ante la construcción de una carretera que toca parte de la zona forestal de la Moskitia, proyecto ilegal que hoy no solo afecta la deforestación del bosque, sino que también garantiza más invasiones de terceros.

Las comunidades afectadas han solicitado al Gobierno de Xiomara Castro que dé prioridad a la creación de un marco legal de protección a las comunidades indígenas y afrohondureñas, una ley que en verdad se cumpla para no permitir más invasión al territorio; todo lo anterior ha sido denunciado incluso en un documental: “La Invasión de los Terceros”.

La vicepresidenta de la Juventud MASTA, Terry María, pidió puntualmente al Gobierno que supere el abandono histórico de la Moskitia para dar cobertura a necesidades básicas de las comunidades.

“Pedimos a Xiomara Castro salud, seguridad y educación; estamos prácticamente abandonados. Recientemente pasamos casi dos meses en que los niños no iban a la escuela, esperamos que nuestra presidenta nos apoye y escuche nuestras voces”, sentenció la activista social.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido