MECANISMO DE PRESELECCIÓN DE MAGISTRADOS, CLAVE PARA VIGILAR VOTOS DE DIPUTADOS

La Junta Nominadora (JN) de la nueva Corte Suprema, entregó este lunes el listado oficial de los 45 candidatos a magistrados que serán votados en el Poder Legislativo para seleccionar a los 15 que se encargarán de impartir justicia en el periodo 2023-2030, una justa que a criterio de analistas da más certeza que la elección anterior donde se impuso un proyecto de exterminio a la democracia.

El presidente de la JN, Mario Urquía, al momento de presentar el listado oficial, recomendó a los congresistas tomar en consideración las calificaciones de los aspirantes para la elección, ya que en los informes entregados al parlamento hondureño, se destaca a detalle quienes son los mejores aspirantes.

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La Junta Nominadora (JN), entregó ayer al Congreso Nacional (CN), el listado oficial de los 45 candidatos a magistrados de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el periodo 2023-2030, dejando listo su proceso de cara a la votación que inicia mañana en el parlamento.

Cabe destacar que, en el documento final, se envía un listado de 23 mujeres y 22 hombres, quienes aprobaron los mecanismos de evaluación de la JN, ahora es deber del Congreso escoger a los 15 notarios que serán magistrados judiciales durante los próximos siete años.

Al respecto, el presidente de la JN, abogado Mario Urquía, recordó que ese poder del Estado no ha respondido a los intereses del pueblo hondureño: “Traigo a memoria diferentes hechos históricos, donde el Poder Judicial (PJ) ha jugado papeles nefastos. En la década de 1980, se tapó los ojos mientras desaparecían compatriotas en nuestro país, mientras éramos objetos de una base militar y de tres ejércitos extranjeros dentro de nuestro territorio”.

“También en las diferentes etapas de crisis políticas que hemos tenido el PJ, ha jugado un papel en contra de la democracia’’, amplió el abogado Urquía.

Del mismo modo, el presidente del CN, Luis Redondo, indicó que el trabajo realizado por la JN se destacó por las garantías dadas a la sociedad hondureña, “hay mucha información que fue entregada por los postulados, mucha gente que por situaciones del pasado no creía en el proceso”.

Redondo destacó con mucho positivismo que después del trabajo de la Nominadora, se dejó la pauta para que los diputados puedan realizar una votación de alto perfil.

El abogado David Díaz, abordado por EL LIBERTADOR, mencionó que el trabajo hecho por la JN para elegir a estos 45 candidatos, ha sido optimo, “creo que ha sido un trabajo excelente, muy transparente, bastante extenuante me imagino, muy acorde a la Ley, sobre todo a la voluntad soberana del pueblo, sociedad civil, del ciudadano común, debemos de estar satisfechos”.

Destacó que la figura de la abogada Ana Pineda –que es la de calificación más alta según la JN–, le resulta muy positivo en asuntos de equidad de genero “y creo que será un mensaje muy positivo para toda la sociedad en general, sobre todo para las mujeres”.

Ante la elección del próximo Poder Judicial, el analista planeta que en general esta elección hay un escenario de estabilidad pues, “comparando este proceso de selección, con los procesos que se dieron durante la narco dictadura de Juan Hernández y del Partido Nacional, creemos que hay más transparencia, democracia y participación”.

Cabe señalar que para escoger a los 15 magistrados judiciales, los diputados deben lograr un consenso de 86 votos –mayoría calificada–, según la norma Constitucional; en caso de no lograr la cifra, la elección puede extenderse por varios días –como en 2016– y, en caso de que se alargue, el voto de los congresistas pasaría a ser secreto.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido