De acuerdo con la ley vigente, el 66 por ciento de las mujeres (23 de 35 postulantes a magistradas de la próxima Corte Suprema de Justicia) integrarán el listado final que la Junta Nominadora llevará al Congreso Nacional; mientras que apenas el 31 por ciento de los hombres (22 de 70 postulantes), serán incluidos.
Ciento cinco (105) son los profesionales del derecho que superaron las pruebas psicométrica, toxicológica y escrita de conocimientos, y por consiguiente se encuentran en la fase de investigación de su trayectoria personal, profesional y patrimonial; de éstos 70 son hombres y 35 mujeres.
Isis Rossi / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El 13 de octubre de 2022 se publicó en el diario oficial de la República de Honduras, La Gaceta, el “Reglamento de la ley especial de organización y funcionamiento de la Junta Nominadora para la proposición de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia”.- En un hecho histórico, las nuevas disposiciones legales reivindican los derechos de la mujeres a competir por cargos públicos en igualdad de condiciones que los hombres.
En tal sentido, el artículo 38 del Reglamento dice en su primer párrafo: “DE LA CONFORMACIÓN DE LA NÓMINA.- Para la elaboración de la nómina de por lo menos cuarenta y cinco postulantes, de los cuales veintitrés (23) serán mujeres y veintidós (22) hombres, la Junta tomará como referencia principal el puntaje asignado conforme a la matriz de evaluación por orden de calificaciones de mayor a menor, dividiendo el listado en dos, uno de mujeres y uno de hombres, para integrar el listado final en cumplimiento del principio de paridad”.
Por su parte, en el segundo párrafo del Artículo 22 de la “Ley especial de organización y funcionamiento de la Junta Nominadora par la proposición de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia”, dice de manera literal: “…
En su elección final, el Congreso Nacional mantendrá la paridad de género eligiendo no menos de siete (7) mujeres como magistradas de la Corte Suprema de Justicia”.
DE INTERÉS: COMPLOT EN EXAMEN DE NOMINADORA ES DESPRECIO AL PAÍS: EDMUNDO ORELLANA
Ciento cinco (105) son los profesionales del derecho que superaron las pruebas psicométrica, toxicológica y escrita de conocimientos, y por consiguiente se encuentran en la fase de investigación de su trayectoria personal, profesional y patrimonial; de éstos 70 son hombres y 35 mujeres.
De acuerdo con la ley vigente, el 66 por ciento de las mujeres (23 de 35 postulantes) integrarán el listado final que la Junta Nominadora llevará al Congreso Nacional; mientras que apenas el 31 por ciento de los hombres (22 de 70 postulantes), serán incluidos.
Según estas cifras, surgen algunas inquietudes, ¿qué sucederá si en la nómina de abogadas no se logra completar el número exigido de 23 mujeres?, si esto sucediera, ¿se incumplirá la ley o se propondrán mujeres que no cumplen los requisitos establecidos?
Mientras esto sucede, en los últimos días se ha desatado una campaña de desprestigio, tanto en redes sociales como en medios de comunicación corporativos, contra tres abogadas nacionalistas en contienda.- Llama la atención que en esta sucia campaña participan reconocidos comunicadores y que al referirse a las togadas solo utilizan sus iniciales.- aunque EL LIBERTADOR conoce los nombres de las postulantes, no nos hacemos eco de chismes por respeto a nuestra historia de trabajo científico.
Deja un Comentario