INCONFORMIDAD Y OPINIÓN DIVIDIDA DEJA NUEVA LEY DE SELECCIÓN JUDICIAL

Anoche en el Congreso Nacional, cerró la discusión de los 14 artículos pendientes de la nueva Ley Orgánica de la Junta Nominadora de la Corte Suprema que, al final fue aprobada con 73 votos a favor y 44 en contra, mostrando un cambio en la tendencia con relación al pasado sábado por el controversial artículo 15 que proponía dejar fuera a activistas políticos, entre otros.

Precisamente, en la discusión legislativa éste fue el último inciso en ser discutido y al final la ley fue aprobada una vez se eliminaron los incisos b, c, d y e, quedando únicamente el a: “No haber sido sancionado por faltas graves en el Colegio de Abogados, la Contraloría del Notariado o los órganos disciplinarios de las instituciones u organizaciones en las que haya trabajado”.

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La discusión y aprobación de la nueva Ley Orgánica de la Junta Nominadora de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), causó opiniones divididas en el hemiciclo del Congreso Nacional, generando reacciones en redes sociales entre sectores que celebran un instrumento histórico y quienes rechazan seguir bajo un sistema judicial con representación política.

A medianoche, el Congreso cerró la votación de los 14 artículos faltantes tras la jornada del pasado sábado, dejando por último el controversial artículo 15 que generó controversia y que al final dejó fuera varios incisos.

DE INTERÉS: ARTÍCULO 15, PELEA DE INTERESES POR QUIÉNES ELEGIRÁN PRÓXIMOS MAGISTRADOS

Y es que la ley fue aprobada sin considerar los incisos: b. No ser miembro activo de un partido político, ni haberlo sido en los dos (2) años anteriores a su autopostulación; c. No haber sido condenado por delitos dolosos, por violencia doméstica o por incumplimiento de deudas alimentarias; d. No haber sido o ser miembro titular o suplente de la Junta Nominadora; y e. No tener vínculo de parentesco en el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con miembros de la Junta Nominadora, con diputados del Congreso Nacional y altos funcionarios del Estado.

Además, significó una división con relación a las proporciones del pasado sábado, cuando los partidos Liberal (PL) y Salvador de Honduras (PSH), dieron apoyo unánime a Libertad y Refundación (Libre) sobre el Partido Nacional (PN), pues la ley se aprobó con 73 votos favorables sobre 44 en contra.

Lo suscitado anoche, causó tendencia y comentarios en contraposición en redes sociales, aquí algunos de los comentarios:

Maribel Espinoza, diputada PSH
No le he fallado a las enseñanzas de mis padres, a mi familia, a mis amigos, a los abogados honestos y al pueblo porque defendí la moral y la ética de la que carecen muchos. Se están cometiendo las mismas atrocidades que muchos criticaban antes. Ese actuar es desvergonzado.

Desde el pasado sábado los diputados ejecutaron un debate nunca visto, artículo por artículo hasta completar los primeros 14 incisos de la ley propuesta por Secretaría de Transparencia.

Suyapa Figueroa, diputada PSH
Hoy quedó claro. Que el poder puede ser dañino en manos equivocadas. Los que antes anduvieron con bombos y platillos pidiendo retornar al estado de derecho hoy le quitan al pueblo esa esperanza de tener una corte independiente y confiable. Que Dios nos ampare.

Ligia Ramos, diputada PSH
La ‘’superioridad moral de la izquierda’’ ayer se unió con los golpistas para descuartizar la ley de la junta de selección de la Corte Suprema de Justicia y se unieron con el Partido Nacional de Honduras para querer desprestigiar nuestra posición. Todos son lo mismo.

Sergio Castellanos, diputado Libre
¿A caso es un delito ser parte de un partido político, ser o haber sido funcionario público para aspirar a ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia? No todos los funcionarios son Ebal Díaz, Marco Bográn o Gabriel Rubí, no todos son corruptos, aseveró.

Lissi Cano, diputada PN
Llegué al Congreso Nacional queriendo hacer las cosas bien por mi país. He empeñado hasta hoy mi mayor esfuerzo para apoyar las causas que la gente quiere y necesita pedimos una Corte Suprema de Justicia independiente y despolitizada, pero no alcanzamos los votos, manifestó.

Edmundo Orellana, secretario de Estado
Yo estoy positivo con el resultado, esperaba que la Ley de la aprobación de la Ley de la Junta Nominadora iba a ser una masacre, sin embargo, lo que tenemos es un paso hacia adelante en la construcción del Estado de derecho, declaró.

Tomás Zambrano, diputado PN
La nueva normativa le quita transparencia y le resta credibilidad al proceso de selección y elección del Poder Judicial. Lo que busca LIBRE es una Corte Suprema de Justicia a la medida de ellos y su gobierno.

Hortensia Zelaya, diputada Libre
En jornada histórica se discutió, analizó y aprobó la Ley Especial para la Junta Nominadora que elegirá a los magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia. Los nuevos magistrados (as) los conocerá el pueblo y su selección será pública por primera vez.

Iroshka Elvir, diputada PSH
Estuve más de 14 horas en el Congreso Nacional embarazada y con problemas de salud y afirmo que voté en contra de que se puedan postular y personas que han cometido delitos dolosos violencia doméstica y que además participen familiares de diputados o Junta Nominadora para ser miembros de la Corte Suprema de Justicia o abogados de narcos.

Consejo Nacional Anticorrupción (CNA)
Condenamos que el Congreso haya obstaculizado la oportunidad de asentar una Corte Suprema de Justicia independiente y sin injerencia de los grupos de poder a través de los partidos políticos, pero que si termina de asesinar la esperanza a una mejor Honduras.

Fabricio Sandoval, diputado Libre
Honduras debe saber que estamos construyendo un nuevo estado, aspiramos a un Estado Social de Derechos, felicitar al partido liberal por sumarse a la avanzada de construir un estado social de derechos. Que no les quepa la menor duda que nuestro compromiso por tener una Corte Suprema de Justicia del pueblo va a continuar, hoy solo es el primer paso.

Rasel Tomé, diputado Libre
Histórica sesión en el Congreso Nacional del pueblo, aprobamos la Ley especial de organización y funcionamiento de la Junta Nominadora, cumpliendo al pueblo hondureño. No nos detendremos, seguiremos paso a paso en el camino a la refundación del Estado.

 

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido