Home » HONDURAS / OPOSICIÓN FRAGMENTADA, ESPERANZA “CACHURECA”: LUIS ZELAYA

HONDURAS / OPOSICIÓN FRAGMENTADA, ESPERANZA “CACHURECA”: LUIS ZELAYA

HONDURAS / OPOSICIÓN FRAGMENTADA, ESPERANZA “CACHURECA”: LUIS ZELAYA

El académico y dirigente del Partido Liberal, Luis Zelaya, se ha entrevistado con EL LIBERTADOR, analizando desde el actual contexto de país el proceso de elección; observa un panorama hostil y decadente que favorece al continuismo del gobernante Partido Nacional, debido a que la oposición política sigue dividida.  

 

Zelaya ha alertado que mientras los líderes opositores, se mantienen peleando entre sí, el partido de Gobierno promueve a su candidato Nasry Asfura como un hombre diferente, no obstante, critica que el actual alcalde de Tegucigalpa, sería “más de lo mismo” de todo lo vivido en estos 12 años.

 

Por el interés nacional de la conversación, la entrevista completa será publicada en la próxima edición mensual de EL LIBERTADOR; aquí, el avance.

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. El exrector universitario y excandidato presidencial por el Partido Liberal, Luis Zelaya, se ha entrevistado con EL LIBERTADOR para analizar el panorama social, político y electoral de cara al próximo 28 de noviembre de 2021; argumenta que la coyuntura actual facilita la continuidad del actual régimen, ya que mientras los órganos electorales se mantengan cooptados, el poder concentrado en Casa Presidencial y Fuerzas Armadas, impedirá un proceso transparente.

 

Ante eso, observa que es muy difícil que políticos honestos accedan al poder por la vía electoral, tomando en cuenta la estrategia del Partido Nacional de dividir la oposición en contubernio con algunos de sus integrantes. Zelaya analiza que el objetivo de las élites es precisamente mantener la situación actual afín de perpetuarse y protegerse por 12 años más.

 

– ¿Ingeniero, cómo visualiza el proceso electoral del 28 de noviembre y que vendrá después de los comicios?

– Considero que el Consejo Nacional Electoral no es un órgano autónomo, porque Ana Paola Hall sigue instrucciones de Carlos Flores, Rixi de Mel Zelaya y Kelvin Aguirre de Juan Hernández, estos dirigen los destinos del ajedrez político en el país. Bajo ese panorama, las elecciones serán como el sorteo, muy polarizado porque la gente no entiende de estos arreglos de las cúpulas, sin embargo, la gente genuinamente quiere un cambio, quieren sacarlos del poder, pero desconocen que existen intereses y negocios más allá del entendimiento, donde la impunidad es base porque quienes se han apoderado del país quieren eludir la justicia norteamericana. Todo este tema del narcotráfico y sus vinculados no vienen de los últimos 12 años, sino de mucho tiempo atrás, ahí están todos los juicios, evidencias, testimonios, videos, y no solo es Juan Hernández.

 

– ¿Hoy, que análisis puede hacer de su carrera política? ¿Seguirá en el Partido Liberal o piensa crear un nuevo partido?

– Mi pensamiento es genuinamente liberal, no me he planteado abandonar el partido, algunas personas no entienden la diferencia abismal entre muchos que hoy le levantaron la mano al candidato a pesar de sus antecedentes criminales, yo no lo hice, porque va en contra de mi liberalismo y de mí pensar como ciudadano y persona. Por encima de cualquier bandera partidaria, están los valores morales, éticos y cristianos. El partido se alejó de su esencia doctrinaria, está secuestrado por un grupo que ha pactado con el partido de Gobierno y lo siguen haciendo. Desde el 2009 con el golpe de Estado, está claro que el partido se plegó al partido de Gobierno, y eso lo negoció Carlos Flores, yo vine a ser como un obstáculo, por eso toda la estructura de poder se vino en mi contra, soy consciente de ello.

 

REFLEXIÓN SEMANAL: HONDURAS / MARCIA VILLEDA: EL FRACASO DEL PODER O MAL PLAGIO DE MARÍA ANTONIETA

 

– ¿Si el próximo Gobierno le ofrece un cargo público, lo aceptaría?

– Tendría que analizarlo mucho. Obviamente, si el Partido Nacional sigue en el poder de ninguna manera. Pero si fuese otro, lo tendría que analizar, y mucho. Hoy por hoy, con el corazón en la mano, no he decidido por quien votar, muchos creen que por Salvador, me hacen ese esquema que veníamos trabajando, teníamos un acuerdo por unir fuerzas, pero no lo he decidido.

 

– Si el Partido Nacional continúa en el poder por otros cuatro años, ¿qué le espera al pueblo hondureño?

– Más de lo mismo. La deuda se triplicó, pasó a 16 mil millones de dólares, ¿y dónde está eso? Un sistema de salud fallido, colapsado, se construyó más hospitales en el gobierno de cuatro años de José Simón Azcona (1986–1990), que en todo el tiempo que han gobernado a partir de la década de 1990. El sistema de educación es de bajísima calidad, con poca cobertura. Yo no veo sinceramente cambios significativos, lo están haciendo a través de las ZEDE (Zonas de Empleo y Desarrollo Económico), porque no les queda de otra y, en el futuro, serían cuatro años nefastos para el país.

 

– ¿Qué sucede con los temas mediáticos como las ZEDE, el Covid-19, la violencia; reafirma que el Gobierno usa su maquinaria para difundir el terror pensando en el día de las elecciones?

– Totalmente, desde tiempos ancestrales ellos manejan la agenda mediática del terror, de los problemas que ellos mismos crean, para luego presentarse como salvadores, pero nunca resuelven. A mí me sorprende el cinismo con que ponen a hablar a Ebal Díaz, David Chávez, el propio “Papi a la Orden” que van a resolver problemas de la salud, educación y desempleo, ¡tienen 12 años gobernando! ¿Qué van a combatir la corrupción, el narcotráfico?, si el Fiscal del Distrito Sur de Nueva York definió al Partido Nacional y a Juan Hernández como un proyecto político del narcotráfico en Honduras.

 

– La mayoría de organizaciones de sociedad civil está en desacuerdo con las políticas de los últimos 12 años, pero a la fecha la única vía para salir de la actual multicrisis ha sido en las urnas ¿qué se necesita para re-articular a la ciudadanía en un proyecto de oposición?

– La bandera de la sociedad civil, en primera instancia, estaba en Libre, parecía la opción para tener participación directa, al final nos dimos cuenta que era un partido con cacicazgo y dejó esa lucha social genuina de lado. La sociedad civil no tiene presencia en la estructura de Libre, se volvió un partido familiar. Y claramente lo dijo Toño Rivera, en una de esas reuniones estratégicas de su partido: “7 de cada 10 hondureños no van a votar por el partido de gobierno”, y es una realidad, pero les es suficiente ese 27 o 30 por ciento de votos, porque los otros partidos están divididos, y tienen gente coludida para que se mantenga esa división, porque han sido parte de actos de corrupción y el narcotráfico. El país está secuestrado por una élite corrupta, sus tentáculos llegan a todo: a la empresa privada, a los sectores políticos, sociales; es un monstruo de mil cabezas.

 

VEA AQUÍ EDICIÓN MENSUAL EL LIBERTADOR 

 

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido