Home » HONDURAS / “ENGEL” DA RESPALDO SILENCIOSO A JOH: RAÚL PINEDA

HONDURAS / “ENGEL” DA RESPALDO SILENCIOSO A JOH: RAÚL PINEDA

HONDURAS / “ENGEL” DA RESPALDO SILENCIOSO A JOH: RAÚL PINEDA

Al criterio del analista político, Raúl Pineda, el Departamento de Estado de los Estados Unidos no publicará a “altos funcionarios” de Juan Hernández en la “Lista Engel” para no perder una de sus últimas “trincheras” en la región, lo anterior por el acercamiento de países vecinos a la comercialización con China.

Además, Pineda dijo que funcionarios de Joe Biden y congresistas de la talla de Norma Torres, se han llamado al silencio porque no tienen un peso político específico y “son personajes que agarran temas coyunturales y cuando los resultados no son inmediatos, los abandonan”. 

 

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. Según el abogado y analista político, Raúl Pineda, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, está dando un “respaldo silencioso” al Gobierno de Juan Hernández, debido a la apertura de la región centroamericana para asociarse con China, en ese contexto, el jurista dijo que a pesar de la narco-investigación no habrá extradición al menos hasta que el gobernante deje el poder.

 

Pineda se entrevistó con EL LIBERTADOR para explicar la decisión de EE.UU. de incluir en la “Lista Engel” de políticos corruptos del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), a los magistrados de la Sala de lo Constitucional salvadoreña y no a “peces gordos” del actual régimen, en un contexto reeleccionista. 

 

Explicó que se trata de una táctica diplomática para influir en la región, e incluso una intromisión en el proceso electoral del próximo 28 de noviembre, ya que EE.UU. no condenó el golpe a la democracia de la reelección ilegal de Juan Hernández.

 

“Van a incidir en el proceso electoral, dando a conocer un listado en fechas muy cercanas. Normalmente ellos intervienen en los procesos electorales, ya lo hicieron en 2017 y, en este proceso, están interviniendo a través de oenegés; no se van a quedar de brazos cruzados, probablemente van a querer inclinar la balanza electoral en alguna medida, a través de la publicación de un listado de corruptos”, amplió.

 

Argumentó que la publicación “completa” se dará sólo cuando sea oportuno para el Gobierno norteamericano y no por un intento real contra la corrupción: “Hemos mantenido que sus políticas son un tribunal objetivo, imparcial y justo; pero desconocemos que sus decisiones están sujetas a condicionamientos políticos”.

 

El versado analista afirmó que el Departamento de Estado está obligado a dar “respaldo silencioso” a Hernández, por la “crisis” diplomática que está teniendo con Guatemala, Nicaragua y El Salvador, quienes han optado por asociarse comercialmente con China.

 

“El único mecanismo que tienen en la región es el Gobierno de Honduras, que por conveniencia se mantiene como aliado. Con Hernández se repite la misma historia de líderes nacionales que son usados por el Gobierno de Estados Unidos; así mismo como usaron a Anastasio Somoza en Nicaragua, a Augusto Pinochet en Chile, a Fulgencio Batista en Cuba, Nguyên Van Thieu en Vietnam del Sur. Simplemente los usan y después los abandonan”, indicó.

 

Pineda ahondó que por lo anterior, no se verá una acción de extradición de Hernández –a quien ve con un sentimiento de soledad y frustración– por lo menos hasta que deje el poder, ya que prevé un acuerdo entre el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia, mencionado que la acción implica un trámite judicial y otro administrativo.

 

“No les conviene a sus intereses, en este momento, ejecutar acción contra un presidente en funciones, por el mal precedente y el temor que pudiera generar en otros en la misma situación de Hernández. Entonces esperan que salga del Gobierno; y es casi seguro que vendrán una serie de acciones legales contra él”, manifestó.

 

Además, fue reflexivo al mencionar que congresistas como Norma Torres, que han sido “feroces” para calificar a Honduras como “Narco-Estado” por Juan Hernández, ahora se llaman al silencio porque “son congresistas que no tienen peso político específico. Son personajes que agarran temas coyunturales y cuando los resultados no son inmediatos, los abandonan. O, sus líderes les dicen que dejen enfriar esos temas hasta que se den las condiciones para poder volverlos a abordar”.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido